17 de noviembre de 2025 - 07:30

Momia del Aconcagua: la escritora mendocina que "predijo" el regreso del niño inca a su montaña sagrada

En 2021, Valentina Mazziero describió el operativo retorno del "Niño del Aconcagua" en un cuento ficticio. El increíble relato, las similitudes y la deuda.

Una de las noticias más destacadas de los últimos días fue (y es) la referida al regreso del niño inca -conocido popularmente como "la Momia del Aconcagua"- a la Cordillera de los Andes. Tras 40 años en una cámara frigorífica especial en el Conicet, periodo que incluyó todo tipo de estudios científicos, el cuerpo congelado de este pequeño de unos 8 años que fue bajado del cerro más alto de América en 1985 inició su viaje de regreso a la "montaña sagrada".

Antes de volver al Aconcagua, el niño -que, se estima, fue ofrecido como una ofrenda a los dioses en el 1500 por la comunidad inca- estará un tiempo en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano. Y aunque recién ahora comenzó a concretarse el regreso -tantas veces anunciado-, una escritora y comunicadora mendocina lo "predijo" en el año 2021.

Momia Aconcagua 1.png
Momia del Aconcagua: la escritora mendocina que

Momia del Aconcagua: la escritora mendocina que "predijo" el regreso del niño inca a su montaña sagrada

"Ofrendas" es el nombre del cuento que Valentina Mazziero (36) comenzó a escribir en 2021, envió a un concurso en 2022 y fue publicado en el libro "Antología Breve" (2023, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo). En este texto, con un atrapante zigzagueo entre la ficción y la realidad, Mazziero imagina y construye paso a paso el emotivo operativo -casi misión- que un grupo de andinistas llevan adelante para devolver al niño inca al Cerro Pirámides (en la pared sur del Aconcagua).

"Nunca creí que fuese a llegar este momento. Incluso, todavía estoy un poco escéptica y lo estaré hasta que regresen la ofrenda regrese a la montaña (ojalá lo hagan). Ha sido una falta de respeto cómo han tenido al niño inca durante todos estos años. Es como si alguien se mete al cementerio y desentierra al pariente de alguien más. ¡Y peor aún, porque la falta de respeto es a todo un pueblo!", describe Valentina, quien trabaja como redactora.

El cuento con el que una escritora describió el regreso de la "Momia del Aconcagua"

Marcos y Juan son dos amigos, amantes y habitués de la montaña. Son ellos dos de los protagonistas del cuento "Ofrendas" y, al igual que su creadora -Valentina Mazziero, también apasionada por los Andes- no logran (ni intentan) disimular su indignación por el mal trato que, consideran, se le ha dado al "niño del Aconcagua". Más si se tiene en cuenta que se trata de una ofrenda humana que los incas hicieron en 1500 a los dioses y en el Aconcagua (a la que consideraban una montaña sagrada).

Valen Mazziero
Momia del Aconcagua: la escritora mendocina que

Momia del Aconcagua: la escritora mendocina que "predijo" el regreso del niño inca a su montaña sagrada

En la trama de "Ofrendas" (el cuento puede leerse descargando gratuitamente el libro en este link), Marcos y Juan planifican el ingreso a un museo ubicado en el Parque San Martín de Mendoza. Trazando un paralelismo con la realidad, este museo bien puede ser el Cornelio Moyano (donde la momia está desde el sábado pasado) o también puede ser la sede del Conicet, que se ubica también en este espacio verde y es donde la "Momia del Aconcagua" estaba resguardada para su estudio y conservación desde 1985.

Como si fuese una preciada joya de diamantes (de hecho, tiene idéntico valor para los pueblos originarios), Marcos y Juan diseñan todo un plan para rescatar la momia de su cautiverio y devolverla al Cerro Pirámides. Y durante esta misión, intervienen personajes fundamentales como, por ejemplo, Jorgelina.

Con un giro inesperado al final (que no se mencionará para no caer en el siempre detestable Spoiler), en "Ofrendas", Marcos, Juan y Jorgelina llegar a estar cara a cara con el "Coloso de América" y la ofrenda que decidieron rescatar.

La Momia del Aconcagua y el mito de su "maldición": a 40 años del hallazgo por qué no la regresan a la montaña
La Momia del Aconcagua fue bajada del cerro en enero de 1985.

La Momia del Aconcagua fue bajada del cerro en enero de 1985.

"A mí me gusta la montaña, no soy tanto de trepar y hacer cumbres, pero si voy a a cerros, me meto en quebradas y disfruto mucho de todo lo que es contemplación en la montaña", describe Mazziero sobre su amor por la montaña.

Cuenta que en 2018 salió a viajar junto a su compañera para recorrer toda la Cordillera de los Andes y logró conectarse con pueblos originarios, ciudadelas incas y de otras civilizaciones en Perú, Bolivia y Ecuador,

"Eso me acercó a las raíces que nos destruyeron en la región", agrega la escritora, quien vive en Uspallata. Tras regresar del viaje, y ya pasada la pandemia de Covid-19, Valen supo que quería escribir. Se inscribió en un taller, comenzó a darle forma a su cuento sobre la "Momia del Aconcagua" y lo presentó en un concurso lanzado en conmemoración por los cien años del nacimiento del escritor y periodista Antonio Di Benedetto, por quien Mazziero siente una profunda admiración.

Antología libro Valen Mazziero

La momia inca que no es momia y el juego entre la realidad y ficción

Más allá de que popular e mediáticamente el niño de unos 8 años cuyo cuerpo fue encontrado y bajado en enero de 1985 es conocido como "la Momia del Aconcagua", Valentina tiene bien en claro que no es una momia.

"Las momias pasan justamente por un proceso de momificación. Pero este es un proceso distinto y que, si lo vemos con los anteojos de nuestra realidad, es por demás cruel. Porque a esos niños los dejaban en el lugar estando vivos", describe.

"Y esa es una de las cosas que más me flashea, intentar comprender lo que debe haber sido y lo que les debe haber hecho sentir el Aconcagua a esta gente, que venía caminando desde Perú. Hacer una ofrenda de un niño o una niña, es lo máximo que existe", acota.

Momia Aconcagua 5.png

El niño del Aconcagua no es el único registro histórico y arqueológico hallado en los Andes argentinos. También están las "Momias de Llullaillaco", nombre que recibieron los cuerpos de tres niños hallados a 6.739 msnm y cerca de la cima del volcán Llullaillaco (Salta). Los estudios permitieron confirmar que, al igual que el hallado en el Aconcangua, los cuerpos de estos tres niños llevaban cerca de 500 años conservados perfectamente gracias a las bajas temperaturas.

"Cuando empecé a escribir este cuento, lo hice siguiendo una especie de fantasía que hemos tenido desde siempre con amigos de Puente del Inca y que tenía (y tiene) que ver con poder devolver al niño inca a su montaña", describe Mazziero.

Dentro del argumento de "Ofrendas", hay datos que son intencionalmente ficcionados -como, por ejemplo, presentar al niño inca como una niña- y que se intercalan y combinan con datos científicos y hechos reales.

Momia Aconcagua 2.png

"La pensé como una niña porque, sinceramente, estaba un poco cansada de que todos los protagonistas de historias siempre sean varones. Y de la realidad hay muy poco, como -por ejemplo- que lo que había en el Cerro Pirámides era una ofrenda inca y que, mientras bajaban el cuerpo, hubo un temblor", describe la escritora.

Sin embargo, el año que se menciona en el cuento de Valentina es 1986 (y no 1985), mientras que se habla de una serie de tragedias que se registraron durante la temporada siguiente que no existieron en la realidad.

"Soy una convencida de que todo el tiempo la realidad supera a la ficción. Pero para que la gente lo vea, tiene que ser algo exacerbado. Por eso imaginé una serie de eventos como fueron la temporada mala en el Aconcagua o una avalancha que se llevó un reufgio de guardaparques ese mismo año. Todos los personajes y acontecimientos son ficticios", aclara.

LAS MAS LEIDAS