Parque Aconcagua: estos son los precios y las reglas que fijó el Gobierno para la temporada 2025-2026
Los valores van desde $10.000 para visitas por el día hasta más de USD 2.000 para ascensos con pernocte. La temporada será del 1 de noviembre al 30 de abril de 2026.
El decreto provincial actualiza los aranceles, regula el ingreso de menores y dispone medidas ambientales y de seguridad para visitantes y empresas.
El Gobierno de Alfredo Cornejo estableció este viernes, mediante el decreto 2322, los valores de ingreso al Parque Provincial Aconcagua y las condiciones operativas para visitantes, andinistas y empresas prestadoras de servicios. La temporada estival regirá del 1 de noviembre de 2025 al 30 de abril de 2026.
El decreto, firmado por el mandatario y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, actualiza los aranceles de ingreso al área protegida y dispone nuevas pautas de funcionamiento, seguridad y protección ambiental. La medida se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Entre las novedades se incluye la reglamentación de la Quebrada de Matienzo, incorporada al parque por ley 9570, y el fortalecimiento del Programa de Bienestar Animal para las mulas utilizadas en las expediciones, en cumplimiento de la ley 14346.
La Dirección de Áreas Protegidas será la autoridad de aplicación responsable del cumplimiento, la fiscalización y el cobro de los aranceles establecidos.
pedido_295582_30102025
Nuevos precios para visitantes y andinistas
El acceso al Parque Provincial Aconcagua estará sujeto al pago de un arancel según la zona de ingreso, la actividad, la temporada y la nacionalidad o residencia de cada visitante.
Para el circuito turístico de la Quebrada de los Horcones, que incluye el recorrido hasta el Puente Colgante, el ingreso costará $10.000 por persona y por día, sin derecho a acampe.
Estarán exceptuados del pago los menores de 12 años, las personas con discapacidad, los excombatientes de Malvinas, los jubilados y pensionados argentinos y las instituciones educativas.
En el caso del trekking diario, habilitado entre el 15 de noviembre y el 10 de abril, los valores se fijaron en $15.000 para mendocinos, $25.000 para argentinos residentes, $45.000 para visitantes latinoamericanos y $55.000 para extranjeros.
Las actividades con pernocte o ascenso tendrán aranceles más elevados.
Para los ascensos por la Quebrada de Horcones, los precios serán de $100.000 para mendocinos y $190.000 para argentinos residentes, mientras que para los visitantes extranjeros ascienden a USD 1.170.
Quienes realicen la travesía por la Quebrada de Vacas o el circuito 360° deberán abonar USD 1.450 en el caso de los turistas internacionales.
Los valores para las modalidades sin asistencia de prestadores de servicios son mayores, llegando hasta USD 2.000 según la ruta.
Los permisos tienen una vigencia de entre uno y veinte días, dependiendo del tipo de actividad: trekking diario, corto, largo o ascenso.
Creció el número de visitas al Parque Aconcagua
Creció el número de visitas al Parque Aconcagua
Requisitos médicos y seguros obligatorios
El decreto refuerza las exigencias de seguridad para los andinistas. Quienes realicen actividades de ascenso o trekking largo deberán contar con un seguro de evacuación y asistencia médica que cubra los costos operativos ante posibles rescates o emergencias.
Entre el 1 de diciembre y el 15 de febrero, el parque contará con servicio médico y helicópteros para evacuaciones, pero los visitantes sin cobertura deberán hacerse cargo de los gastos.
Los costos de rescate y evacuación aérea dentro del parque fueron establecidos en valores que van desde USD 1.800 (trayecto Horcones–Confluencia) hasta USD 5.700 (Nido de Cóndores, Plaza Guanacos o Campos de altura).
En casos excepcionales, las evacuaciones hasta Uspallata o el Gran Mendoza podrán realizarse por USD 5.250 y USD 9.750, respectivamente.
Control ambiental y bienestar animal
La medida también incorpora medidas orientadas a la conservación del ambiente de alta montaña.
Entre ellas, se destacan nuevas reglas para la trazabilidad y evacuación de residuos y materia fecal, la relocalización progresiva de los campamentos base y la restauración de refugios históricos.
Se mantiene vigente el Programa de Bienestar Animal para proteger los planteles de mulas de carga, fundamentales para las expediciones. Para financiarlo, se estableció un canon denominado “Ticket Mula” de USD 6 por cada animal que ingrese al parque.
Las empresas prestadoras de servicios deberán abonar cánones específicos por la instalación de sus estructuras en los distintos campamentos base y de altura.
Los montos van desde USD 600 hasta USD 1.400 por unidad de infraestructura, dependiendo del sitio y la función. También se fijaron multas de hasta USD 7.000 por instalaciones no declaradas.
El parque Aconcagua tuvo un incremento de visitantes del 4% con respecto al año pasado
El parque Aconcagua.
Nuevas regulaciones para prestadores y menores
La normativa define a las empresas prestadoras de servicios como las encargadas de brindar asistencia logística, transporte de cargas y servicios de campo base.
En este sentido, deberán estar inscriptas en el Registro de Prestadores de la Dirección de Áreas Protegidas y habilitadas por el Ente Mendoza Turismo (Emetur).
Además, se establecen límites de edad y requisitos médicos para la participación de menores en distintas actividades, así como la obligación de contar con autorizaciones notariales o judiciales en caso de viajar sin ambos progenitores.