Calles y plazas vacías, médicos y enfermeros vestidos con trajes que nos recordaban películas postapocalípticas. Policías realizando controles con extrañas máscaras y barbijos. Un nuevo virus se había diseminado en el mundo y Mendoza no estaba exenta. El Covid-19 estaba entre nosotros.
El por entonces presidente Alberto Fernández declaró el 20 de marzo de 2020, el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), al día siguiente se confirmaba en Mendoza el primer caso de coronavirus, una mujer de 62 años que había viajado a Europa y estaba internada en el Hospital Español.
Embed - Cuarentena en Mendoza
El Covid-19 obligó a la población a realizar una estricta cuarentena y a realizar todas las actividades desde su casa. Muy pocos trabajadores se consideraban esenciales y eran los únicos que podían transitar las calles
El 19 de marzo de 2020 por la noche el entonces presidente Alberto Fernández realizó una cadena nacional donde comunicó que se frenaban todas las actividades no esenciales por 15 días, un anuncio que luego desencadenó una cuarentena de más de ocho meses.
Fernández informó que a partir de las 00.00 del 20 de marzo del 2020 se daba inicio al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio al que debían "someterse" todos los argentinos. "Esto quiere decir que, a partir de ese momento, nadie puede moverse de su residencia, todos tienen que quedarse en sus casas.
Es hora de que comprendamos que estamos cuidando de la salud de los argentinos", expresó.
La mañana siguiente las ciudades y el país eran silencio absoluto. Solo personal esencial tenía permitido movilizarse y para demostrarlo necesitabas tener un permiso especial.
El primer caso de Coronavirus en la Argentina se dio a conocer el 3 de marzo, pero el aislamiento sucedió dos semanas después ante el crecimiento de pacientes enfermos en el país.
El mundo estaba encerrado. El silencio consumía el ambiente, pero el miedo comenzó a reconstruirse en enojo y la necesidad de retomar la rutina diaria. Durante los meses de encierro, se dieron a conocer diversas medidas de cómo debían desinfectarse y protegerse los ciudadanos.
El alcohol en gel, el barbijo y ropa en desuso pasó a ser moda. Ahora, el barbijo es un accesorio más de la casa, pero en aquel entonces era una prenda con la que era obligatorio movilizarse.
Hoy, a cinco años del inicio de la cuarentena eterna, la cual hasta desde el propio Gobierno anterior destacaron que se trató de una movida política.
Las vacunas, los colegios, trabajos, actividades, home office, los detenidos y los encuentros clandestinos, fueron las imágenes que rodearon al país durante aquel año.
Desde aquel 2020 hasta ahora, los argentinos supieron dar batalla a una pandemia que dejó secuelas y cientos de víctimas, así como también un recuerdo difícil de olvidar.