15 de mayo de 2025 - 14:06

Mariana Zlobec habló en Aconcagua Radio acerca de la ley que regula el uso de celuares en las escuelas

La nueva normativa sobre el uso del celular en las escuelas mendocinas busca establecer un marco legal que promueva el uso pedagógico de la tecnología y capacite a docentes y estudiantes. La senadora provincial explicó el espíritu de la ley y cómo se aplicará en los distintos niveles.

Tras una encuesta realizada por la Dirección General de Escuelas, el Gobierno provincial impulsó una normativa que regula el uso de celulares en las aulas desde los últimos años de la primaria. “La tecnología bien usada es muy efectiva y es lo que se viene”, afirmó la legisladora Mariana Zlobec en Aconcagua Radio.

El Ministerio ya avanza en capacitaciones con plataformas como Flexflix, que incorpora inteligencia artificial. La nueva ley que regula el uso del celular en las escuelas mendocinas nace de una demanda concreta de la comunidad educativa. Así lo explicó una senadora provincial, quien además es docente, en diálogo con Aconcagua Radio: “El espíritu de esta norma surge de un trabajo conjunto. El Ministerio de Educación realizó una encuesta entre docentes, padres y alumnos para conocer cómo se usaba el celular en las escuelas y en los hogares”.

Según la legisladora, aunque existía una prohibición formal, en la práctica los celulares estaban presentes en las aulas, tanto de manera positiva como negativa. “Se usa mucho el celular en las escuelas. De manera efectiva y eficiente, y también de manera perjudicial para los chicos muchas veces”, reconoció.

La nueva normativa no impone una prohibición estricta, sino que habilita el uso del celular como recurso pedagógico a criterio de cada docente. “Si el docente considera que su clase no es propicia para usarlo, también puede decir ‘no, en mi clase vamos a hacerlo desde otro lugar o de otra manera’”, explicó. El objetivo es empoderar a los equipos educativos para decidir cómo y cuándo utilizar la tecnología.

La ley establece que el uso del celular será posible a partir de los 13 años, es decir, en los últimos años de la primaria y en toda la secundaria. “Las primeras infancias no están abordadas en esta ley. No se lo plantea como prohibición, pero sí dice que no es aconsejable”, aclaró.

La senadora también se refirió a las iniciativas en marcha para mejorar la infraestructura tecnológica en las escuelas. “El Ministerio hoy está trabajando con muchísimas plataformas, como Flexflix, que se ha presentado hace poco, y que permite trabajar con inteligencia artificial en ciencias, lengua y matemáticas”, señaló.

Además, subrayó la importancia de enseñar a los estudiantes a usar bien estas herramientas. “Nosotros somos un buen canal como docentes para guiar cómo usar el celular de manera correcta. La tecnología bien utilizada es buena, puede prevenir situaciones de abuso, problemas con los perfiles, y también ayudar a los chicos a identificar riesgos como los juegos online o las estafas”, explicó.

El uso de inteligencia artificial, agregó, debe incluirse en esa formación: “¿Para qué la usan los chicos? ¿Por qué caen en fake news o estafas? Porque está el recurso, pero no está la educación sobre ese recurso. Lo que hay que hacer es educar”.

Respecto a la opinión de los padres, la legisladora señaló que la encuesta reveló preocupación por el uso excesivo de los celulares. “Hay una gran preocupación de que los chicos estén todo el día con el teléfono. Podemos enseñarles que también se pueden hacer cosas mucho más interesantes, como usar plataformas de lectura o juegos educativos”, comentó.

El desafío no es solo para los estudiantes. “Esta es una carrera en la que uno no deja de estudiar nunca”, sostuvo. “Si no hacemos las cosas de manera didáctica, con juegos o propuestas lúdicas, los chicos se aburren. Y en mi caso, que soy profesora de Historia, eso sería fatal”, agregó entre risas.

La senadora también reconoció que el avance tecnológico obliga a los docentes a estar siempre un paso adelante. “Por supuesto que es un desafío constante. Los alumnos hoy te googlean en tiempo real mientras das clase. Entonces, si lo usan, enseñémosles. Guiémoslos. Así como es buenísimo para un montón de cosas, también tiene riesgos”, advirtió.

En cuanto a los próximos pasos, indicó que ahora la implementación de la norma queda en manos del Ministerio. “Nosotros dimos el marco legal. Ahora el Ejecutivo debe avanzar con la capacitación docente, que ya comenzó a través de la plataforma Flexflix. Más adelante, haremos una evaluación, como se hace con fluidez lectora, para ver cómo funciona esta medida y qué resultados obtiene”.

Finalmente, hizo una reflexión sobre el contexto general del sistema educativo: “Es cierto que venimos con décadas de atraso. Muchos especialistas advierten que los planes educativos necesitan aggiornarse. Esta ley es un paso en esa dirección. No podemos negarnos a lo que los chicos ya usan y van a seguir usando. Lo que tenemos que hacer es educar”.

Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed

LAS MAS LEIDAS