9 de octubre de 2025 - 14:06

Lambrusco Maestri, la mágica historia de un vino que llegó como "polizón" y hoy es insignia de Mendoza

La Facultad de Enología de Don Bosco cumple 60 años de historia. Su creación insignia tiene un historia digna de la literatura fantástica. Un recorrido por una institución modelo en la región.

Muchos de los grandes enólogos de Argentina y el mundo comenzaron creando un vino que hoy es el orgullo y la insignia de la vitivinicultura en Mendoza como historia viva de una industria que posicionó a la provincia en el mundo y que ha lanzado al mercado global obras de arte embotelladas: el Lambrusco Maestri de la Facultad de Enología de Don Bosco es una cápsula de historia.

La prestigiosa facultad maipucina está de festejo. El próximo 31 de octubre cumplirá seis décadas formando a profesionales del vino, “la Don Bosco” fue la primera facultad de enología de Latinoamérica y su rica historia no solo se traduce en sus premiadas creaciones y en su histórico, y moderno a la vez, edificio sino en el orgullo de docentes, alumnos y ex alumnos que transmiten al hablar de su institución.

Desde hace más de un siglo, la presencia salesiana ha dejado una huella profunda en la formación vitivinícola de Mendoza. Lo que comenzó en 1901 como una propuesta educativa con enfoque agrícola se transformó, en 1965, en la primera facultad dedicada al estudio del vino en la región.

image

Lambrusco Maestri de Don Bosco un vino que esconde una mágica historia

El vino que ha acompañada a los cientos de estudiantes que pasaron, y pasan, por la facultad de Don Bosco hoy lleva en su etiqueta, en grande y en dorado, el número 60 en el marco del aniversario de la casa de altos estudios: el Lambrusco Maestri de Don Bosco se ha transformado en un clásico de la vitivinicultura mendocino, pero muchos desconocen la historia de la llegada a estas tierras de la variedad italiana.

Tal vez un “viajero del tiempo” logró meter tallos de Lambrusco segundos antes que de herreros italianos cerraran una caja de madera con una enorme campana de hierro forjado.

Esa campana tenía como destino Rodeo del Medio, Maipú, y se colocaría en la torre campanaria de la Iglesia Santuario María Auxiliadora. Era inicios del siglo XX y ese paquete primero pasó meses en la bodega de un barco y atravesó el atlántico desde la Emilia-Romaña para llegar hasta el este mendocino.

image

Quienes embalaron la costosa campana usar como una especia de protección esquejes de lambrusco. Aquí, con una visión destacable rescataron esa cepa italiana y lograron que reviva en suelos cuyanos.

Desde ese entonces, y con una renovación constante, el lambrusco viene proveyendo de la materia prima para el vino insignia de la facultad. “Lo que comenzó como un vino rústico y alegre. Se transformó con el tiempo en una expresión especulada, compleja y cuyana”, destacan con orgullo desde Don Bosco.

“Lambrusco no nació aquí, pero esta es su casa”, remarcan.

image

Una facultad modelo en la región

Con cámaras en mano y ojos grandes, periodistas de varios países del mundo (China, Corea, Alemania, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra) visitaron la facultad, en el marco de la cobertura de la Vinexpo Explorer Mendoza, organizada por ProMendoza, y quedaron sorprendidos por el nivel de la facultad que entrega títulos en Enología, Tecnología de los Alimentos y Sommeliers.

2

“Es un placer poder mostrarles el trabajo que llevamos adelante en nuestra institución. Cumplimos 60 años y es un año muy especial para nosotros. Nos obliga a redoblar esfuerzos para continuar con un legado de excelencia de grandes visionarios y educadores”, destacó la decana de la Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación, Silvia Farah.

Los comunicadores extranjeros quedaron “enamorados”, según aseguraron, no solo de los vinos y de los aceites de oliva que degustaron sino de la obra de Don Bosco en general, que combina una tradición invaluable con tecnología de punta, puesta a disposición de futuros profesionales.

image
La cava más antigua del país está en Don Bosco.

La cava más antigua del país está en Don Bosco.

Patrimonio del vino mendocino y vanguardia

Inaugurada en 1901, la Bodega Don Bosco es un emblema de la unión entre tradición y modernidad en el corazón vitivinícola de Mendoza. Su Torre Vinaria, de 35 metros de altura y estructura vertical, marcó un antes y un después en la arquitectura enológica del país, incorporando innovaciones como termocuplas para el control de temperatura, algo impensado para la época. Rodeada de parrales con más de 50 variedades de uvas y olivares con más de 60 tipos distintos, la bodega se alza como un símbolo del trabajo salesiano y del desarrollo agrícola de Rodeo del Medio.

image

El espíritu pionero se refleja también en su laboratorio enológico, fundado en 1905 por el Padre Pablo Robotti y hoy convertido en un centro de docencia e investigación de vanguardia. Inaugurado en su versión moderna en 2004, cuenta con laboratorios especializados en microbiología, análisis instrumental y servicios externos, y es considerado uno de los más prestigiosos de la provincia por su tecnología y aporte a la industria del vino.

image

Visitas para turistas

La bodega además es un gran atractivo recorrido para el turismo, con recorridos que integran historia, producción y degustación.

Los visitantes pueden conocer cómo se produce el vino, realizar degustaciones en la sala de turismo con expositores y reseñas específicas sobre el tema, visitar una bodega con arquitectura sin igual y realizar un recorrido desde la cava más antigua de Mendoza para nutrirse de la historia de su bebida insignia.

Las visitas guiadas y degustaciones se realizan de lunes a sábados a las 10.30, 11,45, 15 y 16.45

Para más información y reservas: Instagram o 2617733693

LAS MAS LEIDAS