La triste historia del joven activista que fue brutalmente asesinado tendrá su película
Alejo Hunau fue asesinado en noviembre de 2004 y el caso que generó conmoción. Su figura y legado quedaron en la historia y ahora llegan a un documental.
La triste historia del joven activista querido por todos y que fue brutalmente asesinado tendrá su película
La muerte es, además de inevitable; triste. Pero más triste es aun cuando al protagonista lo matan. Y ni hablar si se trataba de un tipo querido por todo el mundo por su personalidad, su carisma y las banderas que alzaba en defensa de los más desprotegidos. Ese fue el caso del comunicador social Alejo Hunau, quien fue asesinado el 23 de noviembre de 2004 en su casa del centro. Y cuya historia (y legado) llegará a la pantalla grande en forma de documental, a 21 años de su asesinato,
Alejo no tendría que haber muerto. Al menos no de la forma en que ocurrió, con 33 años y asesinado de un golpe en la cabeza en su departamento del centro mendocino, producto de un violento botellazo. Su asesino, Diego Arduino -quien fue detenido horas después del crimen-, fue condenado en 2007 a 16 años de cárcel por homicidio simple y robo. Pero previamente, en 2005 y en un fallo por demás cuestionado, la Segunda Cámara del Crimen de Mendoza había decidido absolver a Arduino alegando que la víctima tenía “conductas sexuales desviadas”.
Silvia Ontiveros y Alejo
A 21 años del asesinato de Alejo Hunau, se estrenará una película sobre su legado. "Alejo, una construcción colectiva" es el nombre del documental, dirigido por el comunicador social y docente Rodrigo Sepúlveda, y que tendrá su avant premier el viernes 28 de noviembre en la Sala Verde de la Nave UNCuyo (Ciudad de Mendoza).
"Parece mentira que ya hayan pasado 21 años. Ha habido distintas etapas en ese tiempo, muchas de ellas horrorosas. Es cierto eso que dicen sobre que la pérdida de un hijo nunca se supera, porque siempre está dando vueltas. Pero encontrás otras maneras de llevarlo una vez que entendés todo lo que pasó", describe su mamá Silvia Ontiveros (78), también reconocida militante por los derechos humanos.
"Con la condena, se termina la lucha por hacer justicia. Pero él no vuelve, y eso es lo difícil de los primeros años, acomodarse a una figura que ya no está en mi vida. Pero después te das cuenta de que Alejo está en todas partes", resume su mamá, emocionada, y resalta el gran aporte que dejó en la sociedad.
Alejo afiche
El día en que Alejo Hunau pasó a la inmortalidad
Aunque el documental "Alejo" no incluye un repaso o reconstrucción de la trágica madrugada del 23 de noviembre de 2004 -de hecho, se detiene en su huella y legado-, resulta inevitable repasar el episodio para entender la conmoción que generó. Hunau, de una marcada militancia ideológica y social, había sido funcionario durante la gobernación de Roberto Iglesias en Mendoza.
Cerca del mediodía del martes 23 de noviembre, el cuerpo sin vida de Alejo Hunau fue encontrado sin vida en el interior de su departamento. No había nadie más en el domicilio, aunque algunos testigos ubicaron a Diego Arduino como la última persona que había estado en el lugar.
Los análisis posteriores en las huellas dactilares de un vaso y en el ADN de colillas de cigarrillos confirmaron que Arduino había estado allí. Además, el forense confirmó que la víctima había fallecido como consecuencia de un botellazo en la nuca.
Alejo Hunau 2
Arduino, de 30 años, por entonces, fue detenido. En su declaración, contó que la noche anterior había llegado al departamento de Hunau, ya que habían acordado encontrarse allí para que Alejo le comprara un perfume.
Sin embargo, contó que se había ido del departamento de Hunau antes de la medianoche y hasta presentó una coartada: había estado en un comercio de Ciudad a la hora en que, según los estudios, había fallecido Alejo (ya entrada la madrugada). Y hasta presentó a una testigo -empleada del local- que confirmó en su relato que Arduino había estado en el sitio ya por la madrugada (aunque luego la mujer se desdijo durante la misma investigación).
Ya en 2005, Arduino fue liberado, luego de que los integrantes de la Segunda Cámara del Crimen consideraran que no se habían hallado pruebas contundentes que comprometieran al joven (se confirmaba lo del ADN, pero la versión era que a la medianoche se había retirado y la hora de la muerte había sido posterior).
Silvia Ontiveros apeló el fallo y solicitó que se recusara al tribunal. Así fue como en 2007, luego de que se dispusiera nuevamente la detención de Arduino -tras caerse la coartada por falso testimonio de la empleada del comercio-, finalmente Diego Arduino fue condenado a 16 años de prisión por haber asesinado a Alejo Hunau y, posteriormente, haber sustraído bienes de su propiedad. La Suprema Corte de Justicia de Mendoza, en tanto, confirmó la condena en 2008.
Alejo Hunau 3
Las tres condenas del asesino
Luego de ser condenado por el crimen de Alejo, Arduino recibió otras condenas por distintos delitos. En 2020, en medio de la pandemia de Covid-19, el Asesino de Hunau recuperó la libertad -condicional- dadas algunas complicaciones de salud. Y Ontiveros estuvo de acuerdo con esa solicitud, lo que generó asombro.
"Pero creo que nadie entendió el trasfondo de esa decisión. Porque, estando preso en la situación que estaba, podía contagiarse o, incluso, llegar a morir", agrega Silvia a Los Andes.
El tema es que, ya fuera de la prisión, Arduino fue juzgado (y condenado) dos veces más. La primera fue en 2021, cuando amenazó con un arma de fuego a quien se había convertido en su nueva pareja. Ello derivó en que se revocara la condicional.
Diego Arduino. Archivo Los Andes
Diego Arduino. Archivo Los Andes
Estando nuevamente en el penal, en 2023 fue nuevamente imputado, esta vez por estafas y tras haber engañado a un hombre a través de las redes sociales. Arduino le había prometido a la víctima que le vendería algunos materiales de construcción, y el potencial comprador le depositó en una billetera virtual $30.000. Pero nunca entregó el material, por lo que fue condenado a 5 meses de prisión por estafa genérica (tercera condena).
El legado eterno de Alejo Hunau en un documental
En esa imposibilidad por quedarse quieto, Alejo Hunau dejó un recuerdo imborrable en quienes lo conocieron. Cada vez que su madre viene a Mendoza -reparte su vida entre Chile y Argentina-, algún amigo o conocido de Ale le cuenta o recuerda algo de su personalidad.
"Él quería desarrollar su vocación, quería trabajar por esa gente que queda destruida y excluida del sistema. Y quien lo asesinó es, precisamente, uno de esos tantos destruidos", describe su madre.
Rodrigo Sepúlveda, director del documental, contó que la idea del largometraje referido a Hunau surgió de la mismísima Silvia Ontiveros.
Alejo Hunau 4
"A Silvia la conozco por su militancia. Entre 2000 y 2001 hice un documental sobre el centro de detención clandestino que funcionó en el 'D2' durante la dictadura, y ella había dado su testimonio porque estuvo secuestrada con otra gente. También la entrevisté para 'Legajo Conadep' y seguimos todos los Juicios de Lesa Humanidad juntos", cuenta Sepúlveda.
Incluso, el docente, comunicador y realizador audiovisual destacó que Ontiveros tuvo un protagonismo fundamental en el inicio de los trámites del proceso de extradición del exjuez federal Otilio Roque Romano -partícipe y cómplice de delitos en la dictadura- desde Chile a Argentina para ser juzgado.
"Le propuse hacer algo sobre su vida, una vez más. Pero ella me retrucó y me propuso que hagamos algo de Alejo. Se cumplen 21 años de su muerte, sumado a que noviembre es un mes muy especial en la historia de él. Porque Alejo nació, se recibió y lo mataron en noviembre. Por eso la idea es estrenarlo ahora, en conmemoración de su vida", explica Sepúlveda.
Alejo Hunau 1
El documental repasa la historia y el legado de Alejo, pero contado por quienes lo conocieron mejor que nadie.
"Nos empeñamos en conseguir un montón de material de archivo, porque él hizo un montón de cosas. Por ejemplo, conseguimos el piloto de un programa infantil que hizo y nunca salió a la luz -'Té con té'- y eso es parte de la película. También hay un repaso por todo lo que hizo sobre campañas de educación, de salud (donación de sangre y prevención de VIH)", enumera Sepúlveda.
El director destacó, además, que en el documental son los amigos, familiares y gente que conoció a Hunau quien se encarga de transmitir su legado.
"La gente que no conoció se va a encontrar con una persona intensa, íntegra, que trató de hacer lo que amaba y lo logró en muchas coas. Un tipo que era muy transgresor y con una cabeza enorme. Él tenía un proyecto de comunicación que abarcaba a muchos países, hubiese llegado muy lejos porque era muy capaz. Y era una persona de bien, honesta", resume Rodrigo Sepúlveda.
Silvia Ontiveros 1
"Si tengo que ser sincera, me cuesta mucho ver donde dejó el Alejo su huella. Hoy veo una falta de interés en lo social, pero quizás podamos usar esta película como un disparador para ver cómo se trabajaba hace 20 años en los expulsados por el sistema y cómo retomarlo hoy", cierra, con una brutal cuota de sinceridad, Silvia.