Juan Marque, el mendocino que abrirá las charlas TEDx con su historia: "Me dieron 7 días de vida y acá estoy"
Su testimonio marcará el inicio de una jornada con 19 voces inspiradoras el día 22, en el Arena Maipú, donde historias locales e internacionales buscarán despertar nuevas miradas.
Marque será el primer orador mendocino en contar su experiencia de vida en el TEDxMaipú.
Foto:
Fe y Coraje: Juan ya se compraba zapatillas cuando le decían que era "imposible" volver a caminar.
El 9 de enero de 2023, a las diez de la mañana, Juan Marque estaba descargando las bolsas de las compras de su cumpleaños número 56. En cuestión de segundos, su médula se desconectó. No hubo aviso, ni dolor previo, ni un síntoma que permitiera imaginar lo que estaba por pasar. Despertó en terapia intensiva del Hospital Español de Mendoza, rodeado de médicos jóvenes, tomografías colgadas en la pared y la mirada desesperada de su esposa. “No entendemos cómo llegaste hasta acá, cómo estás vivo ni cómo esta mañana caminabas”, le dijeron.
Hasta ese día, Marque era un hombre con planes, metas y certezas. Profesor universitario, consultor en empresas, esposo y padre de cuatro hijos. Su vida se parecía a una hoja de ruta cuidadosamente diseñada: liderazgo, bienestar corporativo, inteligencia emocional. Durante treinta años había enseñado a otros cómo sostener el equilibrio entre el hacer y el ser. Pero nada lo preparó para escuchar que tal vez le quedaban siete días de vida.
Lo que siguió fue una sucesión de decisiones urgentes. Tres médicos mendocinos se animaron a realizar una intervención quirúrgica sin precedentes: reemplazarle dos vértebras con una prótesis alemana, operarle un pulmón y administrarle antibióticos mientras analizaban qué bacteria lo había atacado. “Tenía tres dosis de vacuna del Covid. Hay cien casos en el mundo donde la defensa sube para los virus y baja para las bacterias. En mi caso, la bacteria se alojó en la columna. La médula se desconectó, sin síntomas previos”, recuerda.
Contra todos los pronósticos, sobrevivió. Y lo más lindo... ahora se ocupa de vivir. Pero el precio fue altísimo: quedó paralizado en una cama de hospital, con pañales y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lo imposible y lo improbable
Marque habla sin dramatismo. Sus palabras no buscan provocar lástima sino comprensión. Habla del cuerpo como una maquinaria que se resetea, de la fe como una forma de resistencia, del trabajo en equipo como sostén de la vida. “Mi recuperación fue el resultado de una máquina de contención social. Yo soy el 20% de esta historia”, dice. ¿El resto? la gran red que lo sostuvo.
Juan Marque
Fe y Coraje: Juan ya se compraba zapatillas cuando le decían que era "imposible" volver a caminar.
Después de trece meses de internaciones, operaciones y terapias diversas, Juan volvió a caminar. “Caminar era imposible. Vivir, improbable. Pero acá estoy”. Su cuerpo todavía lleva las marcas: un pulmón con capacidad reducida, una médula desconectada que lo obliga a pensar cada paso, la ceguera en un ojo desde los 25 años. “Tengo tres discapacidades, pero me siento cero víctima. Tocó lo que tocó”, aclara.
Cuando le preguntan qué cambió, responde sin rodeos: “Lo primero que hice fue pegarle un tiro al ego”. Renunció a la vida corporativa, a los viajes, a la idea de que el éxito profesional es la medida de las cosas. “Pensás que sos importante porque trabajás para veinte países. Pero sos importante si podés ayudar a los chicos del bar de la esquina, por ejemplo”.
Enseñar después del abismo
En la Fundación Universitas, donde dicta la materia de Liderazgo y bienestar corporativo, trabaja con estudiantes de todas las carreras. Lo hace desde una pedagogía que mezcla escucha, emoción y práctica. “Si no sabés qué le pasa al otro, eso que le estruja el corazón, no podés liderarlo”, resume.
Dice que nunca vio una generación de adolescentes tan sola como la actual. Habla de una “epidemia de soledad” que dejó la pandemia y el aislamiento digital. “Hay chicos de 18 años que no escriben, no hablan con nadie, no pueden registrar lo que sienten. Están pendientes de las redes, pero no logran decir lo que les pasa. Hay un río que no circula”. Por eso insiste en abrir espacios de diálogo y recomienda el teatro para todos. “Los jóvenes de hoy no son vagos ni perezosos, como se dice. Están ávidos de contacto humano. Tienen una sensibilidad enorme, una conciencia ambiental y social muy fuerte. Solo hay que ayudarlos a canalizar eso”.
Del aula al escenario
El 22 de noviembre, Juan Marque será el primer orador de TEDxMaipú, que se realizará en el Arena Maipú. Su charla se titula Entre lo imposible y lo improbable hay una vida. En 18 minutos contará una historia que combina ciencia, fe y coraje, pero sobre todo una manera de entender el liderazgo: no como control, sino como acompañamiento.
No se considera un sobreviviente, sino un aprendiz. “Aprendí que la resiliencia es una decisión, no un don”, repite. La frase condensa lo que quiere transmitir: que la vida no siempre es justa ni injusta, pero siempre está para ser vivida.
Dejó atrás los grandes proyectos y hoy trabaja en iniciativas más pequeñas: asesorías en recursos humanos, acompañamiento de equipos jóvenes, búsqueda de talentos. Lo que le importa, dice, es que el trabajo tenga sentido. “Nosotros no nos elevamos al nivel de nuestras metas. Descendemos al nivel de nuestros procesos”, les recuerda a sus alumnos.
Hoy, casi tres años después de aquella caída que lo dejó al borde de la muerte, Juan Marque camina diez kilómetros diarios, nada, da clases y prepara su charla TEDx para seguir “desestrujando” corazones.
TEDxMaipú: historias que inspiran, en una jornada única en el Arena Maipú
El espíritu TED llega a Mendoza con una edición inédita: TEDxMaipú, que se realizará el viernes 22 de noviembre desde las 9 en el Salón de los Olivos del Arena Maipú. La jornada incluirá charlas, pausas activas y actividades de bienestar, con 19 oradores locales, nacionales e internacionales que compartirán ideas capaces de motivar cambios.
TEDx Maipú
El evento ya se había realizado en Mendoza hace más de diez años. En esta edición habrá 19 voces que inspiran.
El organizador y licenciatario del evento, Gabriel Piconero, explicó a Los Andes que el proceso para obtener la licencia TEDx fue tan desafiante como apasionante. “Tuvimos que postular y cumplir con una serie de directrices que figuran en un manual de más de 500 páginas. La evaluación puede tardar meses; en nuestro caso, fueron seis de intenso trabajo”, contó.
Piconero conoció el mundo TEDx durante una experiencia en Chile, en TEDxVitacura. “Ahí entendí la magnitud del formato y cómo la gente compra la experiencia más allá de los nombres. En Mendoza, el 80% de las entradas se agotaron antes de que se conocieran los oradores. Lo que la gente elige es el formato: escuchar historias que te movilizan”, destacó.
El equipo organizador trabajó con tres líneas de selección: internacional, nacional y local. Entre los invitados figuran, entre otros, Ian Moche, el niño referente del movimiento por la neurodiversidad. En el caso mendocino, los diez oradores locales fueron elegidos a partir de una convocatoria abierta a través de un formulario online.
El evento, con licencias en todo el mundo, es sin fines de lucro, y TEDxMaipú no es la excepción: se sostiene gracias al trabajo colaborativo y al apoyo de diversas instituciones. “Nadie paga ni cobra por participar. Los oradores cubren sus traslados y alojamiento, y nosotros conseguimos descuentos o convenios. Detrás de cada charla hay un enorme esfuerzo colectivo”, señaló.
El programa completo estará disponible desde este jueves en el sitio oficial tedxmaipú.com, donde también pueden comprarse las entradas. El cupo es para 200 personas y quedan muy pocas disponibles.