A esta altura del año, alumnos y estudiantes se encuentran abocados a concluir el ciclo lectivo y que esto suceda de la mejor manera posible. En el secundario en particular transitan una etapa crucial: la instancia de recuperación de saberes.
Qué materias son las que mas se llevan y qué instancias quedan para quienes sigan adeudando y cuales son los riesgos.
A esta altura del año, alumnos y estudiantes se encuentran abocados a concluir el ciclo lectivo y que esto suceda de la mejor manera posible. En el secundario en particular transitan una etapa crucial: la instancia de recuperación de saberes.
Es que es bien sabido que no todos los estudiantes logran aprobar todos los aprendizajes prioritarios (AP), las distintas “partes” fundamentales en las que se estructura cada espacio -o materia-. El asunto es que es alta la proporción de quienes han quedado con contenidos adeudados. Según detalló la directora de Educación Secundaria, Cecilia Páez, es más del 50%, lo que calificó como un indicador elevado. Por eso alertó sobre la importancia de aprovechar las diferentes instancias, ya que recordó que no se podrá iniciar el próximo ciclo lectivo del año siguiente si se adeudan más de dos AP. Además, luego de febrero, ya no deberá rendirse solo el AP adeudado sino todo el espacio, lo que se conocía como “materia previa”.
Por eso es importante saber cómo sigue el proceso luego de noviembre en caso de que quede alguna “deuda”. La Dirección General de Escuelas (DGE) contempla otras instancias antes del inicio del próximo ciclo lectivo.
Hay que tener en cuenta que el gobierno escolar eliminó una de las mesas y que hay quienes tienen una situación de mayor riesgo ante la posibilidad de permanecer en el mismo año.
Entre el 2 y el 28 de noviembre se implementa en los colegios una instancia de recuperación de saberes destinada a estudiantes con espacios curriculares pendientes de aprobación. También participan de esa instancia aquellos que rinden libres, por equivalencias o que ya egresaron y adeudan contenidos.
Para quienes logren aprobar todos los aprendizajes prioritarios de cada espacio, a partir del 5 de diciembre empezarán las vacaciones, porque es cuando el calendario contempla la finalización de clases para los estudiantes que tienen todos los espacios curriculares acreditados. En tanto, la finalización de clases para todos los estudiantes y equipo de gestión y docente será el 19 de diciembre.
Las materias que más suelen adeudar son una tendencia que se repite: “Tenemos una tendencia en la estadística de secundaria y las materias que más se llevan son lengua, matemática, inglés y algunas de las orientadas como TIC, son las materias que se repiten, donde los chicos más tienen dificultades en el aprendizaje”, especificó Páez.
Aquellos alumnos que tras la recuperación de saberes aún tengan aprendizajes prioritarios sin aprobar tendrán dos instancias más antes del inicio del ciclo lectivo 2026. Una en diciembre y otra en febrero. Hasta este año también había una en marzo que había sido implementada para acompañar los desafíos que había implicado la pandemia para muchos estudiantes. Pero hace poco la DGE decidió eliminar esta mesa ya que eran más los problemas que los beneficios que conllevaba. Es que entre otras cosas, los alumnos que adeudaban varias materias podían iniciar el ciclo lectivo en el año al que habrían promovido y, si luego no aprobaban, debían retornar al curso en el que permanecerían. Esto no solo era complicado para los alumnos sino también para las familias y para la parte administrativa, según explicó la directora.
Entre el 2 y el 28 de noviembre se implementa en los colegios una instancia de recuperación de saberes
La funcionaria refirió que en las instancias de diciembre y febrero también se rinden los AP adeudados, no las materias completas, pese a que en algunas instituciones aunque la normativa no lo establece de esa manera implementan el examen de todo el espacio en febrero haciendo su propia interpretación.
Según la resolución 2207, que establece el calendario académico, la acreditación será anual y se logrará en cada espacio curricular cuando la calificación sea 7 o más, expresada en números enteros o con redondeo a cincuenta centésimos o al entero siguiente.
“Los estudiantes que obtengan una calificación final inferior a 7, en cualquier espacio curricular, deberán ser evaluados en el periodo complementario de intensificación de saberes de diciembre y/o febrero, y por lo tanto se les garantizará orientación y acompañamiento docente para cada espacio curricular desaprobado”, detalla.
El primer periodo de intensificación de saberes para aquellos estudiantes con espacios auriculares pendientes será entre el 9 y el 12 de diciembre. La segunda será en febrero y la fecha precisa será publicada los próximos días. Paéz explicó que este lapso corresponde aún al ciclo lectivo 2025 ya que el ciclo 2026 inicia con el comienzo de clases.
“Tanto en la instancia complementaria de intensificación de saberes de diciembre como en febrero, los estudiantes podrán ser evaluados con diversos instrumentos pedagógicos, los cuales deberán ser debidamente planificados por el docente con indicación de los criterios y rúbrica de valoración e informados por escrito a los estudiantes y sus responsables. En este período de intensificación de saberes, los estudiantes serán evaluados únicamente en relación a los aprendizajes no acreditados durante el año escolar”, describe la DGE.
Entre el 2 y el 28 de noviembre se implementa en los colegios una instancia de recuperación de saberes
La instancia de evaluación complementaria de intensificación de saberes de diciembre y febrero será implementada por el mismo docente del curso que desarrolló el espacio curricular durante el correspondiente ciclo lectivo, con la modalidad de un período de intensificación de saberes, evaluación continua y formativa, cumpliendo la asistencia que se especifique al efecto. En esta instancia es importante comunicar a los estudiantes en forma previa al desarrollo del proceso, los criterios de evaluación de la instancia.
“En febrero los chicos tienen que ir a cursar a las horas de consulta, donde el profesor les hace como una tutoría, porque el profesor va al al horario que va siempre”, detalló la funcionaria.
Y alertó: “Se les pide a quienes adeudan más de dos AP, que si no se ponen las pilas, permanecen, o sea, ponete las pilas porque te quedás,eso es lo que tenemos que decir”.
Quienes queden con previas tendrán mesas en abril, junio, septiembre y noviembre.
En cuanto a la promoción, serán promovidos al año inmediato superior los estudiantes que como máximo adeuden dos espacios curriculares correspondientes a su plan de estudio, lo que se conoce como previas. Quienes adeuden más deberán permanecer en el mismo año del ciclo anterior, o que se conocía antes como “repetir”.
Lo mismo sucede si debe espacios de años anteriores y supera dos. “Por ejemplo -explica la DGE- si adeuda dos espacios curriculares de 2do año, promueve a 3ro y si durante el cursado de 3ro no las aprueba, y desaprueba alguna de 3ro, permanece en el próximo ciclo lectivo en 3ro”.