En Chivilcoy, un equipo de investigadores trabaja en la búsqueda de marcadores que permitan detectar la celiaquía de manera más precisa y menos invasiva. Al frente del proyecto se encuentra Mauricio De Marzi, del Conicet y de la Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires.
“Gran parte de las patologías autoinmunes tiene mayor prevalencia en mujeres que en hombres. Además, muchas veces ellas cuidan más su salud y se hacen más estudios”, explicó De Marzi. Y agregó: “Con nosotros hemos hecho campañas en busca de voluntarios y entre el 80 y 90% de las personas que asisten son mujeres. Los varones muchas veces vienen porque los trae la pareja, son más reacios al médico”.
El investigador detalló que el objetivo de su trabajo es analizar nuevos marcadores para la celiaquía que puedan complementar los anticuerpos tradicionales, como los anti-transglutaminasa: “Queremos comprender la enfermedad, pero también que estos marcadores sirvan para diagnóstico, pronóstico, seguimiento o detección temprana”.
Sobre la elección de Chivilcoy para la investigación, De Marzi indicó: “Si bien estudié en la UBA, trabajo principalmente en Luján, Provincia de Buenos Aires, y la unidad de la universidad tiene una sede en Chivilcoy. Por eso viajamos constantemente y realizamos este estudio con médicos, nutricionistas y asistentes sociales locales”.
Los resultados preliminares muestran que la prevalencia de celiaquía en la población se mantiene alrededor del 1,2%, en línea con estudios internacionales. Sin embargo, al analizar los nuevos marcadores, casi un 4% de los voluntarios presentó positividad, incluyendo personas que aún no tenían diagnóstico. “Esto indica que la enfermedad está subdiagnosticada y nos da oportunidades de mejorar la detección”, señaló De Marzi.
Otro eje de la investigación es el estudio del ambiente. “Queríamos saber si la harina que circula en el aire de la ciudad influye en la salud de la población. No buscamos generar la enfermedad, pero sí entender cómo puede afectar a personas hipersensibles”, explicó. Para esto, colocaron equipos en distintos puntos de Chivilcoy y recolectan datos sobre concentración de partículas, dirección del viento, temperatura y humedad.
Respecto al diagnóstico, De Marzi sostuvo que aunque la biopsia sigue siendo el estándar de referencia, “no estamos muy lejos de métodos menos invasivos. Algunos nuevos biomarcadores podrían permitir un seguimiento más simple y disminuir la necesidad de biopsias repetidas”.
Finalmente, sobre la desinformación que circula en redes sociales sobre la celiaquía, De Marzi advirtió: “Combatir la desinformación es casi imposible. Por eso trabajamos con asociaciones y redes locales para difundir información veraz y actualizada, así los pacientes pueden recibir un diagnóstico correcto y acceder a sus derechos, como productos sin gluten cubiertos por obras sociales”.
El proyecto busca, a largo plazo, generar un kit nacional de detección de celiaquía, desarrollado por investigadores argentinos, que permitirá abaratar costos y facilitar el acceso al diagnóstico, frente a los kits importados que actualmente encarecen el estudio.
“Cada vez más personas se preocupan por su alimentación y salud, y eso nos da la oportunidad de avanzar en estudios que antes no se podían realizar. Nuestro objetivo es ofrecer datos precisos y herramientas que mejoren la calidad de vida de los celíacos”, concluyó Mauricio De Marzi.
Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com