26 de noviembre de 2025 - 20:06

En Aconcagua Radio: Los puntos clave al comprar o vender un inmueble según los especialistas

Roberto Irrera, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza, subraya la necesidad de asesorarse con profesionales (corredores o escribanos) y revela que la mayoría de las viviendas tiene "superficies construidas no declaradas".

El proceso de compra o venta de un inmueble es una transacción de suma importancia que requiere de una exhaustiva verificación de la documentación, según alertó Roberto Irrera, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza, en diálogo con Aconcagua Radio. Irrera enfatizó la complejidad de la operación y los errores comunes que cometen los particulares, especialmente ante la reactivación de los créditos hipotecarios.

El especialista insistió en la necesidad de contar con apoyo profesional desde el inicio. "Lo primero y principal... es que cuando se toma la decisión de comprar puedan contar con un profesional al lado, o sea, desde ya un corredor público inmobiliario, un escribano, que somos los que más emparentados estamos dentro de la materia," aseguró Irrera.

El estudio de títulos y los requisitos bancarios

La principal función del profesional es determinar el estado y las condiciones del inmueble, lo que incluye la ausencia de deudas, inhibiciones o embargos. El proceso arranca con un estudio de títulos.

"Lo importante es ver primero y principal, digamos, el estado de lo que es la documentación de la casa, si tenemos escritura, si no tenemos escritura... se hace un estudio para atrás hasta 20 años a los efectos de ver la procedencia de ese inmueble que haya sido medianamente irregular," explicó.

Además de la escritura, es crucial el plano de mensura. "Cada vez que se vende, ese plano hay que actualizarlo," advirtió Irrera, detallando que esta actualización debe incluir un agrimensor que demuestre la situación patrimonial del inmueble, incluyendo las superficies construidas.

En este punto, Irrera puso el foco en un problema generalizado que afecta la velocidad de las operaciones, especialmente con créditos hipotecarios: "En el 99,9% de las casas nos encontramos con superficies construidas no declaradas."

El presidente de la Cámara Inmobiliaria fue categórico al describir la documentación que hoy exigen los bancos: "Hoy el Banco cualquier Banco va a pedir que cuando se ingrese son tres requisitos: la escritura, el plano de mensura actualizado y el plano final de obra. Los propietarios tienen que ser conscientes que si hoy quieren vender, tienen que tener preparada esa documentación para que digamos el trámite sea más rápido."

Boleto de compraventa y sucesiones

Otro de los temas centrales abordados fue el valor del boleto de compraventa y su diferencia con la escritura. Irrera recordó que la persona que tiene un boleto "no se transforma en propietario". Si bien es una fase previa de compromiso, para tener título, es necesario que el titular registral firme la escritura al comprador.

Respecto a los inmuebles en sucesión, el experto afirmó que se pueden vender antes de que el bien se inscriba a nombre de los herederos, siempre y cuando estos estén de acuerdo.

"Por lo general, queda hasta la declaratoria de herederos y de ahí sí son dos, tres, cuatro o los herederos que sean, firman todos de conformidad, tanto el boleto de compraventa como la escritura y queda, digamos, el negocio concretado," un proceso que se conoce como tracto abreviado.

Finalmente, Irrera pronosticó un buen cierre de año y un enero activo en transacciones inmobiliarias, impulsadas por las líneas de crédito hipotecario que se están reactivando.

Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed

LAS MAS LEIDAS