26 de noviembre de 2025 - 20:47

En Aconcagua Radio analizaron la situación del servicio doméstico: "El salario siempre corre de atrás":

Abogada especialista advierte sobre la desactualización salarial y los riesgos de la informalidad en un sector que es el primero en sufrir los ajustes económicos. Piden a empleadores que garanticen el transporte y la cobertura de salud.

La abogada especialista en Derecho Laboral, Cintia Coronel, fue entrevistada en Aconcagua Radio para abordar la situación actual de las trabajadoras de casas particulares en la provincia de Mendoza, un sector fundamental que, según la letrada, suele quedar rezagado en materia salarial. Coronel, quien también es referente en el tema, señaló que, a pesar de que el Tribunal de Casas Particulares se encuentra en revisión de los básicos desde principios de noviembre, los sueldos y la hora trabajada "siempre quedan un poquito más atrás que el resto".

Salarios y riesgos de la desactualización

Coronel detalló las distintas categorías y modalidades de trabajo (con retiro y sin retiro), revelando que la hora, en promedio, ronda entre los $3.400 y $3.600, dependiendo de la tarea. La abogada especialista en derecho laboral enfatizó la insuficiencia de estas cifras, especialmente al considerar el costo de vida y el transporte.

"Ha quedado como muy baja porque digo, vos me estás diciendo $3.600 pesos, $3.500 pesos, eso es lo que sale la hora, lo veo como como súper bajo sabiendo que esa persona que gana $3.000 suponete que también le vas a tener que pagar el colectivo, porque si esa es esa persona que trabaja se paga el colectivo se queda con $1.500 pesos de ganancia que en Mendoza nomás es muy bajo", analizó.

La abogada instó a trabajadoras y empleadores a pactar un salario superior al mínimo legal y, sobre todo, incluir el costo del transporte en el acuerdo, ya que este no está incorporado como obligación en la ley.

La importancia de la ART y la Obra Social

Respecto a las condiciones de seguridad, Coronel fue contundente al afirmar que el hogar es uno de los lugares más riesgosos para trabajar y, por ello, hizo hincapié en la necesidad de la registración legal.

"La casa es un lugar más riesgoso que hay para trabajar. Es importantísimo tener una aseguradora de riesgo de trabajo, ¿por qué? Porque cualquier cosa que le pase a la trabajadora, cualquier accidente o cualquier enfermedad profesional que le pase va a cargar la aseguradora de riesgo de trabajo y no el empleador, son cosas muy caras", explicó.

Además, ante el cierre de la obra social específica del sector en Mendoza, la abogada aconsejó a los empleadores guiar a sus trabajadoras para que elijan una obra social sindical en la Superintendencia, y priorizar los controles periódicos de salud.

La economía aprieta y se reduce el empleo formal

Consultada sobre si se han registrado cambios en la formalidad del empleo doméstico, Coronel señaló que la tendencia actual no es tanto el pase al "negro", sino la reducción de horas de trabajo formal.

"Hay reducción horaria entonces. Sí, porque esto depende de la economía y es lo primero que se ajusta, claro, sí y cuando alguien pierde el trabajo, alguno de los miembros del hogar pierde el trabajo, se queda en la casa y no se puede pagar", sostuvo, comparando que incluso entre un sueldo docente y el salario del sector hay apenas $100.000 de diferencia.

Finalmente, advirtió a los empleadores sobre los peligros de la informalidad, aunque sea por pocas horas de trabajo a la semana, ya que esto representa un riesgo legal y financiero.

"Es un intento de suicidio sacar a una trabajadora del registro, digamos del blanco y pasarla al negro. Siempre en blanco, porque tener un trabajador en la informalidad y una trabajadora de casas particulares es atentar contra el patrimonio y la salud mental del empleador, porque responde el empleador con su persona y con su patrimonio cuando está en negro", concluyó.

Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed

LAS MAS LEIDAS