Un equipo del CONICET, encabezado por el investigador Carlos Gamarra Luques, lleva más de diez años estudiando el potencial de una planta autóctona de la región cuyana conocida popularmente como pájaro bobo (Caesarea cínthioides). Los resultados recientes, publicados en un artículo científico, señalan que las decocciones de esta especie pueden inhibir el crecimiento tumoral y reducir la metástasis en casos de melanoma, aunque por el momento los ensayos se limitaron a modelos celulares y animales de laboratorio.
“La conclusión concreta de este trabajo es que la administración oral de la decocción de pájaro bobo genera efectos antitumorales y antimetastásicos en el melanoma en animales de laboratorio”, explicó Gamarra Luques en diálogo con Aconcagua Radio. “En otras palabras, si les damos de beber estas preparaciones a los animales, los tumores crecen menos y las metástasis son menos abundantes que cuando no se las administramos”, detalló.
El origen de la investigación no estuvo vinculado a saberes tradicionales. “Nuestra medicina autóctona no reconocía el cáncer como enfermedad, entonces no había antecedentes en ese sentido. Lo que hicimos fue un estudio exploratorio de diferentes especies nativas, entre ellas el pájaro bobo, que ya era utilizado como balsámico y expectorante”, explicó el científico.
Los próximos pasos buscan evaluar si los efectos observados en melanoma también se reproducen en otros tipos de cáncer de mayor incidencia clínica, como el cáncer de mama. Sin embargo, Gamarra Luques aclaró que no existen, por el momento, estudios en pacientes ni aplicaciones terapéuticas concretas.
“Para que esto pueda llegar a instancias clínicas, es necesario cumplir con procesos muy rigurosos. Habría que comenzar por ensayos de fase 1 y garantizar la producción controlada de la planta, que hoy es una maleza silvestre. Solo así podríamos evaluar con seguridad y eficacia sus efectos en seres humanos”, remarcó el investigador.
El hallazgo constituye un paso relevante dentro de la investigación básica en oncología experimental, aunque los especialistas insisten en subrayar que se trata de resultados preliminares y que cualquier aplicación clínica requiere largos procesos de validación científica y regulatoria.
Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com