14 de agosto de 2025 - 14:30

En Aconcagua Radio el ministro de Producción detalló medidas para enfrentar granizo y heladas

Mendoza refuerza la protección agrícola: ampliación del seguro, más beneficios para productores con la ampliación del Fondo Compensador Agrícola y un seguro licitado que cubrirá catástrofes. También presentó un plan para fomentar el consumo local de frutas y hortalizas.

El Gobierno de Mendoza anunció nuevas medidas para proteger la producción agrícola ante inclemencias climáticas, especialmente granizo y heladas, dos de los fenómenos más dañinos para el sector. En diálogo con Aconcagua Radio, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, explicó que este año el Fondo Compensador Agrícola se incrementó un 33% y que, por primera vez, se amplió la cobertura de 20 a 30 hectáreas por productor.

“El año pasado pagamos antes de término, indexado por IPC y en tiempo y forma. Fue directamente al productor que tuvo el siniestro”, destacó el funcionario, recordando que en 2023 dos tormentas severas afectaron zonas de Real del Padre y Santa Rosa, y que los damnificados recibieron los fondos a los 30 días.

La ampliación de la superficie cubierta busca acompañar la realidad productiva local. “En algunos cultivos, 30 hectáreas es mucho. Y en otros, como la cereza primicia, el pistacho o las almendras, pueden significar negocios de alto valor”, subrayó Vargas Arizu.

Además, el Gobierno licitó un seguro complementario, que funciona como un “auto-seguro” provincial contratado a compañías privadas. Este mecanismo cubrirá catástrofes adicionales por un monto de hasta 8.800 millones de pesos. “El fondo compensador es muy eficiente: nosotros pagamos 7.300 millones de pesos por algo que, si se hiciera con aseguradoras, costaría cerca de 20.000 millones”, comparó.

La cobertura contra heladas, prácticamente inexistente en el mercado global, es uno de los puntos centrales. “En ningún lugar del mundo se asegura la helada, porque cuando ocurre, ocurre con mucha fuerza. Si una aseguradora lo hiciera, la prima sería impagable para el productor”, advirtió.

El ministro explicó que la política busca proteger la ruralidad y evitar el abandono de las fincas. “En Europa subsidian al campo para que la gente se quede y no migre a las ciudades, generando bolsones de pobreza. Nosotros también queremos que el productor se quede, con conectividad y herramientas para trabajar”, sostuvo.

Vargas Arizu también señaló que la inscripción de productores en el Fondo Compensador creció un 20% este año y se espera un incremento similar para la próxima temporada. “Cuando ven que al vecino le pagan en tiempo y forma, el productor entiende que es una inversión tan necesaria como el combustible o el alambre”, remarcó.

En cuanto al costo para la provincia, estimó que la inversión total —sumando ambas herramientas— rondará los $9.800 millones, aunque podría aumentar si se produjera una catástrofe de gran magnitud.

Mendoza +365 para fomentar el consumo de frutas y hortalizas

Durante la entrevista, Vargas Arizu presentó también el programa Mendoza +365, desarrollado junto a la Dirección General de Escuelas. La iniciativa busca fomentar el consumo de frutas y hortalizas locales y promover hábitos saludables desde la infancia.

“Queremos que los chicos conozcan la diversidad productiva de Mendoza, que consuman lo que producimos acá, sano y de estación. Eso es más barato y ayuda a toda la cadena”, explicó. La propuesta incluye acciones en escuelas rurales y urbanas, y visitas a industrias locales para que los estudiantes conozcan los procesos de producción.

Control de la Lobesia botrana

Finalmente, el ministro confirmó que el 19 de agosto se abrirán los sobres de la licitación para el control de la plaga Lobesia botrana, que afecta la vid. “Vamos a adjudicar inmediatamente para que los primeros días de septiembre estemos aplicando insecticidas, con aviones, drones y equipos terrestres. Será el operativo más grande que se haya hecho”, anticipó.

Con estas medidas, el Gobierno provincial busca blindar la producción, mejorar la rentabilidad y sostener la vida rural, en un contexto de desafíos climáticos y económicos que ponen a prueba al agro mendocino.

Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed
LAS MAS LEIDAS