20 de noviembre de 2025 - 20:10

En Aconcagua Radio, la "accesibilidad textil" para no videntes

La diseñadora Bianca Concatti explicó en Aconcagua Radio su proyecto que busca incorporar información en Braille a las etiquetas de la ropa.

La industria de la moda avanza rápido, pero deja atrás a miles de personas con discapacidad visual que aún dependen de otros para elegir su ropa. Ese diagnóstico fue el punto de partida para el proyecto de accesibilidad textil que impulsa Bianca Concatti, licenciada en Diseño Textil, quien junto a la diputada provincial Gabriela Lizana presentó una iniciativa destinada a modificar la forma en que leemos —y tocamos— las etiquetas.

La idea surgió cuando Concatti, acompañada por su asesora técnica Silvina Alarcón, comenzó a investigar el vínculo entre discapacidad visual y consumo de indumentaria. Descubrió que la información básica de una prenda —el color, el talle, la composición, el modo de lavado— resulta inaccesible para quienes no pueden verla. Aunque parezca elemental, esos datos solo están disponibles en formatos visuales, lo que obliga a depender de terceros.

El proyecto propone cambios concretos: incorporar el talle en braille a través de etiquetas bordadas o texturadas, sumar códigos QR táctiles fabricados en silicona textil y desarrollar sistemas que permitan acceder desde el celular a información ampliada, como cuidados de lavado, composición e incluso descripciones de color y combinaciones posibles. La iniciativa también contempla descripciones de audio, para quienes prefieran un acceso auditivo.

A nivel internacional, existen antecedentes generales de accesibilidad en Europa, pero no aplicaciones específicas como la que impulsa Concatti, lo que vuelve al proyecto pionero en la región. En Mendoza, la recepción del sector textil fue inicialmente de sorpresa, aunque varias empresas mostraron interés en la propuesta. El proyecto prevé beneficios para quienes decidan implementarlo voluntariamente.

Concatti trabajó además con personas ciegas y de baja visión para comprender sus necesidades reales. Entre los hallazgos, le llamó la atención la creatividad con la que resuelven la falta de información: muchas personas identifican prendas por el olor o la textura, desarrollando métodos propios para suplir la ausencia de datos accesibles.

El proyecto pone en evidencia una deuda histórica: la moda todavía no es un territorio inclusivo. Incorporar información accesible en una etiqueta puede parecer un gesto pequeño, pero significa garantizar autonomía, identidad y derechos. Y, como señala Concatti, es hora de que la industria empiece a diseñar pensando en todos.

Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed

LAS MAS LEIDAS