El jueves 23 de octubre, entre las 18 a 20, habrá en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Mendoza (UM) un foro sobre el tema “De Mendoza a la Patagonia. La epopeya del Perito Moreno y Carlos María Moyano hacia el lago Argentino”.
Será este jueves 23 de octubre en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Mendoza (UM). Cómo participar
El jueves 23 de octubre, entre las 18 a 20, habrá en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Mendoza (UM) un foro sobre el tema “De Mendoza a la Patagonia. La epopeya del Perito Moreno y Carlos María Moyano hacia el lago Argentino”.
Los expositores serán el doctor Valentín Francisco Ugarte, abogado y bisnieto de Francisco Pascasio Moreno, Mario Descotte, docente de la UM y la magister Adriana Micale, profesora de la UNCuyo e integrante de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza.
La actividad es sin costo y está destinada a público en general, con contacto para asistir a través de extensió[email protected]
Pascasio Moreno, nacido de Buenos Aires en 1852 y fallecido en 1919, recorrió los parajes patagónicos no solo por una fuerte e innata atracción por la investigación y la aventura, que si bien fueron un importante motor de su vida, se incrementó al conocer y describir que sus coetáneos ni siquiera imaginaban. El gobierno argentino lo nombró perito en las cuestiones de límites suscitadas con Chile, teniendo en cuenta su conocimiento de la región.
Carlos María Moyano, nacido en la ciudad de Mendoza en 1854 y fallecido en Buenos Aires en 1910, fue marino, explorador, geógrafo y administrador de incipientes enclaves nacionales. Entre 1784 y 1884 recorrió las actuales provincias de Santa Cruz y Chubut. Fue delegado en la exposición de Geografía de Venecia de 1881. Capitán de fragata y primer gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz, entre 1884 y 1886. Además de “Patagonia Austral”, se debe a su pluma “Viaje de Exploración a la Patagonia”, aparecido en 1931 y “Exploración de los ríos Gallegos, Coyle, Santa Cruz y Canales del Pacífico” en 1887./ Miguel Títiro