11 de agosto de 2025 - 17:25

Día de la Nutrición: cómo comer bien, sin que sea complicado o caro, según los especialistas

El principal motivo de consulta en nutricionistas tiene que ver con cómo comer saludable a falta de tiempo o recursos económicos. Preocupación por el avance de los trastornos alimenticios.

A casi 100 años de los inicios de la disciplina de la nutrición en el país, la educación y la conciencia alimentaria se han extendido. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. El organismo también promueve la alimentación saludable para prevenir enfermedades y mejorar la salud pública.

Desde el Estado se adoptan medidas como la Ley de Etiquetado Frontal, el reparto de viandas o la difusión de información nutricional en las escuelas. La promoción también se realiza desde organizaciones no gubernamentales y consultorios profesionales. Pero es una problemática compleja, afectada por múltiples causas, desde la falta de recursos, el estrés y las presiones estéticas.

PX5GNH6SGVDP5A6WFKWII5532I.jpg?quality=75&smart=true&auth=15eee198e0d7e9caf67a0b2f63d8bed7ce5503b048f86a9ad0abe8fd862cb02f&width=980&height=640
Día de la nutrición: cómo comer bien, sin que sea complicado o caro, según los especialistas. Foto: Imagen ilustrativa

Día de la nutrición: cómo comer bien, sin que sea complicado o caro, según los especialistas. Foto: Imagen ilustrativa

Una problemática para (pre) ocuparse

Según la licenciada en nutrición Natalia Gabriela Antón, la nutrición se trata de promover una alimentación saludable, sostenible en el tiempo y realista. Con más de 25 años de experiencia y una especialización en enfermedades metabólicas, Natalia desarrolla talleres de capacitación y atiende pacientes en cinco consultorios.

La pregunta más común en consulta es "¿cómo puedo comer bien sin que sea complicado o caro?". A eso se suman inquietudes sobre cómo manejar el peso, qué comer con enfermedades crónicas, cómo alimentar a los chicos o cómo tener más energía. En el contexto actual "el bolsillo manda, y muchas veces eso significa optar por lo más barato, que no siempre es lo más nutritivo", dice Antón.

Es que la principal dificultad para sostener una alimentación saludable son los costos. Se calcula que una canasta básica saludable, que reduce un 90% los alimentos ultraprocesados, cuesta entre 25% y 30% más que la canasta básica que mide el INDEC.

Etiquetado frontal: claves de la nueva ley (Imagen ilustrativa / Web)
Etiquetado frontal: claves de la nueva ley (Imagen ilustrativa / Web)
Etiquetado frontal: claves de la nueva ley (Imagen ilustrativa / Web)

Para analizar este dato hay que considerar también que en Argentina, según los últimos informes publicados por el INDEC, alrededor del 52% de los niños viven en la pobreza, es decir que tienen algún tipo de dificultad para acceder a la canasta básica. Según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogar publicados por la DEIE 2024, más del 52% de los hogares en Mendoza viven con inseguridad alimentaria.

Cuando se trata de niños en edad de desarrollo, la inseguridad alimentaria puede generar retraso en el crecimiento y bajo peso. Las deficiencias de micronutrientes como hierro, zinc y vitaminas, pueden provocar anemia, alteraciones en el sistema inmune y problemas de aprendizaje.

Además, hay mayor riesgo de enfermedades infecciosas por debilitamiento del sistema inmunológico. En el caso de los adultos, la fatiga crónica y reducción de las capacidades laborales son los síntomas más comunes. Pero además, por el consumo de alimentos ultraprocesados, se tiene mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión o diabetes tipo 2. Una alimentación deficiente también puede generar ansiedad, estrés y depresión, debido a la preocupación constante por el acceso a los alimentos.

Hay otros factores silenciosos que también afectan: la publicidad de alimentos poco saludables, la falta de eduación alimentaria, el estrés y la pérdida de la cocina cacera en el día a día. Según Antón "el ritmo de vida acelerado empuja a resolver las comidas con lo primero que tenemos a mano". Es que cada vez son más las personas obligadas a "comer afuera" por horarios escolares, laborales o para contar con el tiempo para realizar distintas activades. Aunque cada vez hay más opciones para saludables, las viandas no siempre garantizan calidad o valor nutricional.

RA4BMC4IT5BSTCYSXBEQZY565Q.jpg?quality=75&smart=true&auth=efcd81d7322342d7daba2b67724cd1187a4c04e1c14ec59f38d23fb33ff1597d&width=980&height=640
Día de la nutrición: cómo comer bien, sin que sea complicado o caro, según los especialistas. Foto: Imagen ilustrativa

Día de la nutrición: cómo comer bien, sin que sea complicado o caro, según los especialistas. Foto: Imagen ilustrativa

No hace falta detectar un problema grave para solicitar una consulta. "Una consulta es clave cuando un diagnóstico médico requiere cambios alimentarios, en etapas de mayor demanda (embarazo, menopausia o adolescencia), si hay cambios de peso o simplemente para comer mejor y prevenir enfermedades", destaca la especialista.

Además, resaltó que en los últimos años creció el interés por la conexión entre lo que comemos, la salud mental y el envejecimiento saludable.

Preocupa el aumento de los Trastornos de Conductas Alimenticia

Argentina es el segundo país con más trastornos o padecimientos de la conducta alimenticia. El primero es Japón. Se estima que afectan a una de cada tres adolescentes mujeres y a entre 10% y 15% de la población en general. Las cifras crecieron luego de la pandemia, aumentando el número de consultas y la necesidad de abordajes interdisciplinarios.

Los trastornos más conocidos son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. También existen formas menos visibles como la ortorexia (obsesión patológica por comer comida saludable) o el trastorno evitativo-restrictivo. La edad media de inicio es alrededor de los 12 años, aunque cada vez sucede a más temprana edad.

Entre sus causas se encuentra una combinación de factores biológicos, psicológicos, familiares, sociales y culturales. La presión estética o el perfeccionismo, padecer bullying y las dietas restrictivas son disparadores muy frecuentes. Si bien cada trastorno tiene ciertas conductas particulares, en general se manifiestan con cambios en los hábitos alimenticios, preocupación excesiva por el cuerpo o el peso, pensamientos intrusivos sobre la comida, aislamiento social y gran malestar emocional.

Una joven de Capital regala frutas y verduras a los más pequeños para que tengan una alimentación saludable.
Día de la nutrición: cómo comer bien, sin que sea complicado o caro, según los especialistas. Foto: Imagen ilustrativa

Día de la nutrición: cómo comer bien, sin que sea complicado o caro, según los especialistas. Foto: Imagen ilustrativa

Nayla Balecki, es Licenciada en Psicología y especializada en psiconutrición. Tiene una Maestría en Intervención Psicológica en Trastornos Alimentarios, promueve un abordaje no peso-centrista y de alimentación intuitiva. Es fundadora de Psiconutrición.Online, un equipo interdisciplinario de psicólogas, nutricionistas y médicas que busca devolver a las personas la autonomía y el disfrute en su alimentación.

Muchas de sus pacientes llegan con la sensación de haber “probado todo” para sentirse bien con su cuerpo o “comer mejor”, pero siempre desde un lugar de lucha y control, generalmente con dietas extremas, restrictivas. Para ella, una alimentación saludable es variada, flexible y placentera. En cambio, "cuando comer implica ansiedad, vergüenza o excesivo control, probablemente estemos frente a un vínculo poco saludable, aunque los alimentos sean “nutritivos” en teoría", resalta.

Sobre los factores que afectan esta problemática Nayla sostiene que en este caso la variable económica también influye mucho. El estrés financiero y el ritmo de vida acelerado afectan la forma en que comemos. Agrega que "la relación con la comida está atravesada por la historia personal, la cultura familiar, la presión estética, la falta de educación alimentaria sin sesgos de peso y hasta el cansancio mental".

Por el contrario, aclara, un entorno que no viva la comida como un campo de batalla, facilita el desarrollo de prácticas saludables.

Recetas
Una forma distinta de preparar polenta que combina sabor, pocos ingredientes y buena nutrición: una de esas recetas que sorprenden desde el primer bocado.

Una forma distinta de preparar polenta que combina sabor, pocos ingredientes y buena nutrición: una de esas recetas que sorprenden desde el primer bocado.

La nutrición en Argentina

Pedro Escudero creó en 1928 el Instituto Municipal de Enfermedades Metabólicas. En 1937 pasó a manos del Estado y cambió su nombre por Instituto Nacional de Nutrición. Desde allí Escudero promovió la alimentación saludable, realizó encuestas e investigaciones sobre la temática y fundó la primera escuela de América para formar profesionales de la nutrición.

Escudero sintetizó su enfoque "no como un hecho aislado (...) sino como un verdadero problema de gobierno". En su honor, se celebra el Día del Nutricionista el 11 de agosto, día de su nacimiento.

LAS MAS LEIDAS