Día de la Diversidad Biológica: así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana

La capital mendocina lleva adelante distintas propuestas que integran y buscan mejorar la biodiversidad en el departamento.

Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.
Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidasla actividad humana ha alterado casi el 75% de la superficie terrestre y ha desplazado a la biodiversidad y a la naturaleza a un rincón del planeta cada vez más pequeño, determinando que alrededor de un millón de especies se enfrenten a la extinción. Esta situación, nos invita a reflexionar sobre cuál es la relación que tenemos con nuestros ecosistemas naturales y qué rol cumplen las urbes en la conservación de la Diversidad Biológica y, por resultante, de la salud de las personas que en ella viven.

Las ciudades deben ser consideradas como un ecosistema en el que la comunidad de seres vivos que la habitan y su entorno funcionen como una comunidad ecológicamente equilibrada.

En diciembre de 2022, el mundo se unió y acordó un plan global para transformar nuestra relación con la naturaleza. Se trata de la adopción del Marco Mundial Kumming-Montreal, también conocido como El Plan de Biodiversidad, el cual establece medidas y  metas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza de aquí a 2050.

Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.
Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.

Desde la Ciudad de Mendoza, a través de su Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano y  enmarcada en su estrategia de biodiversidad urbana, se incorpora a la Biodiversidad como elemento central en la planificación de Desarrollo Urbano. Aquí, la proyección urbana territorial eficaz es fundamental para la salud de los ecosistemas naturales, que a su vez determina la salud de la sociedad.

En este sentido, se han sumando esfuerzos a distintos movimientos, de escala global y regional, bajo conceptos como “Biodiverciudades, Ciudades Vivas y Ciudades para la Biodiversidad”. Así, el desafío que guía estas acciones es integrar la conservación de la biodiversidad en el desarrollo de políticas públicas de gestión que conduzcan hacia el camino de ciudades y comunidades inclusivas, resilientes y sostenibles.

¿Qué proyectos lidera la Ciudad en relación a su biodiversidad urbana?

Te brindamos un breve resumen de los principales trabajos que se llevan adelante. Cabe resaltar que los mismos son articulados con diferentes instituciones académicas.

Inventario de aves en los espacios verdes de la Ciudad y el Parque Deportivo de Montaña

Este proyecto constituye un recurso valioso para la gestión y el manejo de los espacios verdes y naturales de la Ciudad, los cuales son polos de riqueza y abundancia de especies. El mismo marca un precedente, a escala nacional, en la comprensión de la biodiversidad en estos sitios.

Clasificar la vida silvestre presente en el territorio es el primer paso para abordar los desafíos actuales y futuros en la conservación de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos vitales.

Actualmente, 152 especies de aves se encuentran citadas para el territorio de la capital y su piedemonte, de las cuales 49 especies se registran en los espacios verdes de la Ciudad.

Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.
Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.

Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad

Proyecto “Desafío Bio”: consiste en el relevamiento participativo de la biodiversidad del Parque Deportivo de Montaña (PDM) de la Ciudad de Mendoza, el cual cuenta con 70 hectáreas. El mismo busca generar el inventario de biodiversidad del PDM con los usuarios del área y el sector académico.

Se trata de un proyecto pionero a escala provincial en materia de ciencia ciudadana. Este trabajo ya cuenta con el registro de 138 especies y más de 600 observaciones.

Ecopidemiologia Urbana

Este proyecto está vinculado al control natural de plagas a través de la biodiversidad. Se trata de la instalación de cajas para lechuzas, especies naturales de nuestros ecosistemas cuyas presas son aquellos animales que generan problemáticas y son perjudiciales para la salud pública, como los son algunos roedores.

Se han colocado, actualmente, tres cajas y se llegará a 10 dispositivos en el mes de la Diversidad Biológica. El proyecto, además, contempla instancias participativas y educativas, que se desarrollarán en los espacios verdes de la Ciudad.

Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.
Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.

Corredores Biológicos

Este trabajo propone aumentar la interacción entre las zonas urbanas y naturales de la Ciudad de Mendoza por medio de la creación de acciones de renaturalización del paisaje, que tienden a la generación de corredores biológicos. Para lograr este objetivo, el grupo de investigadores a cargo intentará crear jardines de plantas nativas que propicien la reintroducción de aves y polinizadores nativos. El proyecto contempla instancias participativas con los vecinos.

Islas de Biodiversidad

Dicho proyecto apunta a la intervención de los espacios públicos de la Ciudad para beneficiar la renaturalización del paisaje del ecosistema urbano y la generación de nuevos hábitats benéficos para la biodiversidad. Esta acción se seguirá llevando adelante durante el transcurso del año y la misma se basa en el desarrollo de nuevos sitios dentro de los espacios verdes públicos de la capital.

Estos deben contener flora nativa de bajo consumo hídrico y que sea atractiva de biodiversidad positiva para la calidad ambiental del departamento.

Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.
Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.

Restauración del Piedemonte

Esta iniciativa se desarrolló participativamente con voluntarios de distintas instituciones y la comunidad local. Se colocaron alrededor de 300 forestales, que formaron parte de un total de 1000 árboles plantados.

Este proyecto posiciona a la Ciudad de Mendoza como un territorio propicio para acciones vinculadas a la compensación ambiental y la regeneración de hábitat para la biodiversidad.

Hoteles para Insectos

Esta técnica, amigable y ecológica para los espacios verdes, se trata de controladores biológicos de plagas donde se utilizan insectos que prendan o parasitan a otros que se alimentan de los árboles, arbustos y plantas. Esto contribuye a tener un equilibrio biológico con las plagas y, a la vez, reduce el daño para las especies vegetales.

Para que estos invertebrados se multipliquen y establezcan en el lugar, hay que brindarles condiciones favorables tales como colocar un refugio (hotel o casita para insectos) y plantas con flores amarillas para que tengan a disposición polen. Estos “hoteles” dan cobijo a insectos beneficiosos que ayudan a polinizar flores como así también a combatir, de manera natural y biológica, las plagas que se presentan.

Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.
Así trabaja la Ciudad por la conservación de la biodiversidad urbana. Foto: Mendoza Ciudad.

El compromiso de la Ciudad de Mendoza con la incorporación de la naturaleza y la gestión ambiental en su territorio representa un esfuerzo significativo que busca mejorar la biodiversidad urbana y, al mismo tiempo, beneficiar la calidad ambiental y la salud de sus habitantes. Estas acciones no sólo promueven un entorno más sostenible sino que, también, tienen un impacto positivo y directo en la vida de las personas que residen en la capital. La integración de espacios verdes, la conservación de áreas naturales y la implementación de prácticas de gestión ambiental son cruciales para crear un ambiente urbano saludable, equilibrado y resiliente.

Te invitamos a que seas parte del cambio. ¡Sumá naturaleza a la Ciudad!

El Día Internacional de la Diversidad Biológica

Se celebra el 22 de mayo de cada año y fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia acerca de la importancia que tiene la biodiversidad para los seres humanos y la necesidad de cuidarla y preservarla para las futuras generaciones. En 2024, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es «Sé parte del plan» y busca involucrar a todos en conseguir el éxito del Plan de Biodiversidad.

¿Qué se entiende por diversidad biológica o biodiversidad?

La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variedad de seres vivos existentes y las diferencias genéticas de cada especie, tanto de animales, plantas y microorganismos que nacen, crecen y se desarrollan en un determinado ecosistema. Incluye los distintos procesos y cambios evolutivos que ocurren con las especies y todo el entorno que les rodea.

Este término se estableció a partir del año 1985, en el Foro Internacional sobre la Diversidad Biológica celebrado en los Estados Unidos.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA