De la incertidumbre al cuidado, la solidaridad y los conflictos: el impacto de la pandemia, según los ciudadanos

En la etapa de mayor contagio y muertes por Covid-19, gran parte de la ciudadanía argentina asoció la pandemia a una suerte de “venganza” de la naturaleza sobre el ser humano. Sin embargo, hoy día, aunque se desea una mejoría, una vinculación amigable con el ambiente se deja en manos de futuras generaciones.

La sociedad y su relación con la pandemia fue mutando tanto como las cepas del coronavirus. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
La sociedad y su relación con la pandemia fue mutando tanto como las cepas del coronavirus. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

A casi dos años del comienzo de la pandemia del Covid-19, se impone la necesidad de contar con información científica sobre esta crisis no únicamente sanitaria. Desde inicios de 2021, un equipo de 120 personas, integrantes de veinte instituciones académicas de Argentina, llevamos adelante el estudio “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la pospandemia: un estudio multidimensional sobre las incertidumbres, odios, solidaridades, cuidados y expectativas desiguales en todas las regiones de Argentina” (http://encrespa.web.unq.edu.ar/).

Desde las valoraciones, creencias y opiniones de la ciudadanía argentina, la fortaleza de este estudio es analizar la inserción individual y colectiva en el país de la pospandemia. Estudiar los efectos de la pandemia no es un privilegio de las Ciencias Médicas y de la Salud. Las consecuencias presentes y futuras exceden largamente el ámbito sanitario y económico, dos de las dimensiones de la vida social con mayor presencia en el debate público. Creemos, además, que es importante que estos aportes se basen en una producción sistemática de datos con un enfoque que trascienda a las regiones metropolitanas del país.

Precisamente, una de las principales características de esta investigación, es su magnitud y cobertura representativa de todas las provincias de Argentina. Podemos contar que se efectuaron –hasta el momento- 142 entrevistas semiestructuradas divididas en tres bloques de preguntas orientadas a cubrir todos los aspectos de distintas áreas (naturaleza, salud, ideología, educación, ciencia, religión); 6.000 encuestas on-line conteniendo cada encuesta 90 preguntas y se concretaron 10 grupos focales o de discusión temática. Asimismo, en mayo de 2021 se efectuó un muestreo mediante redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) y portales de noticias de medios tradicionales (diarios y televisión), cuyos resultados contribuyeron a definir algunas preguntas de los cuestionarios de la encuesta y de los grupos focales. Esa metodología se está replicando actualmente, en una segunda fase.

Mendoza 12 de abril de 2021 Sociedad 
covid 19. coronavirus, gente, calle, centro, clima, distanciamiento social, contagios 
foto: Mariana Villa / Los Andes
Mendoza 12 de abril de 2021 Sociedad covid 19. coronavirus, gente, calle, centro, clima, distanciamiento social, contagios foto: Mariana Villa / Los Andes

Un 34% de los encuestados en Argentina -según los resultados de la primera etapa de este estudio a inicios de 2021- afirmó que la crisis por la pandemia los llevó a evaluar que querrían implementar cambios en aspectos centrales de su vida. Por ejemplo, el lugar de residencia, su vínculo con la naturaleza o las relaciones afectivas. Estas consideraciones se daban en una situación de grandes limitaciones económicas, ya que sólo el 11% expresaba entonces que atravesaba una situación mejor o un poco mejor que la previa a la pandemia. Un 27% manifestaba que tenía una situación “sin cambios” y, el restante 62%, haber empeorado su situación económica hasta mediados de 2021 (entre “un poco peor”, “peor” y “mucho peor”).

Del total de encuestados, 17,3% tenía deseos de irse a vivir a otro país cuando terminara la pandemia y un 10,1% deseaba irse a un lugar más rural o a un barrio menos céntrico. Entre quienes deseaban alejarse de un medio urbano, 46,8% lo justificaba con la necesidad de tener un mayor contacto con la naturaleza y el aire libre; 18,3%, por la seguridad ante los robos. Sólo 7,9% justificaba sus ganas de mudarse, fuera de la ciudad, por seguridad ante una posible nueva pandemia.

Valores y creencias sobre naturaleza

Este estudio y sus datos iniciales, demuestra que la crisis sanitaria y el aislamiento con la consiguiente provocación de miedos y ansiedades -hay que recordar que Argentina tiene a fecha 26 de diciembre de 2021, 117.035 fallecidos por Covid-19- accionó en modos de pensar y sentir, representar e imaginar a la naturaleza como condicionante de la existencia humana. Asimismo, en etapa de aislamiento por la pandemia, primó una representación catastrófica respecto de las consecuencias que implicaría el Covid-19. Las asociaciones fueron tajantes: guerras, hambre y enfermedades alimentarias, serían una especie de “venganza” de la naturaleza contra la humanidad

Por otra parte, al imaginar la pospandemia, los encuestados y entrevistados supusieron que el cambio vendría de la mano de las generaciones futuras, del aprendizaje y la toma de conciencia efectuada en su relación con los espacios (y territorios) a diferentes escalas. En ese sentido, la relación con la naturaleza se representa, a futuro, principalmente recuperando actividades al aire libre y buscando territorios que representan cercanía a esas prácticas.

El consumo de restoranes y bares. El la Peatonal Sarmiento muchos consumidores
Covid 19 coronavirus pandemia  salud
El consumo de restoranes y bares. El la Peatonal Sarmiento muchos consumidores Covid 19 coronavirus pandemia salud

Los primeros avances de este estudio dan cuenta de que la ciudadanía, en plena etapa de contagios y muertes por la pandemia, observó el rol depredador del ser humano sobre la naturaleza, vinculado con procesos de “revolución industrial, urbanización, desarrollo, progreso, calentamiento global y deforestación”, pero será parte del análisis que continúa, observar cómo prosiguieron esas valoraciones y percepciones del vínculo sociedad/naturaleza, con las sucesivas etapas de la pandemia.

¿Qué educación hubo durante el Covid-19?

Las opiniones sobre la educación durante la pandemia son variadas entre la población que se entrevistó y encuestó. Un sector importante sostiene que la presencialidad es una suerte de valor innegociable que debe sostenerse casi en cualquier situación. Otro grupo de personas comparte esta mirada, pero reconoce la necesidad de cierta negociación con el contexto sanitario. Hay, finalmente un tercer sector que expresa abiertos reparos a sostener la educación obligatoria presencial a cualquier costo y en cualquier situación. Como cabría suponer, estas posturas tienden a corresponderse con el posicionamiento político de cada persona respecto del gobierno y la oposición, a nivel nacional.

Aportes para la educación que viene:
Otra escuela posible y otra normalidad.
Aportes para la educación que viene: Otra escuela posible y otra normalidad.

Sin embargo, los estudios en el marco del proyecto muestran también la presencia de otro tipo de representaciones que no siguen estrictamente las discusiones políticas y mediáticas predominantes. En distinta medida, se trata también de miradas transversales al espectro político. Un tópico recurrente es el de la marcada desigualdad de la educación a distancia, en tanto gran parte de los estudiantes no tuvo ni tiene acceso a los dispositivos, capacidades ni calidades de conexión requeridas para llevar adelante un proceso.

A la vez, también se reconoció que el estado de muchos edificios escolares era inapropiado o directamente imposibilitaba el régimen de “burbujas” con el que se reinició la presencialidad en muchos distritos a principios de 2021. No obstante, pese a éstas y otras dificultades anotadas por los docentes, entre las que la dimensión emocional es relevante, también se señala que se produjo una suerte de “rápido acostumbramiento”. Luego del fuerte impacto de los primeros meses de la pandemia, los docentes manifiestan haber comenzado a acumular experiencias y capacidades que pueden poner en juego con ductilidad ante los vaivenes de la situación sanitaria y de las a veces erráticas decisiones políticas. Como contracara, este acostumbramiento también implica la cesión del tiempo y del espacio personal, volviéndose difusa o directamente inexistente la frontera entre la vida laboral y la privada.

*Docente e investigador, FCPyS-Universidad Nacional de Cuyo

**Docente e investigadora FCH-Universidad Nacional de La Pampa

-Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA