Falta muy poco tiempo para el próximo fin de semana largo, que será de cuatro o tres días según el caso de cada trabajador y ocurrirá por la unión de de un feriado y un día no laborable turístico en noviembre.
Este mes habrá un nuevo finde XL, pero depende de cada sector cómo se aplica el descanso. ¿Cuántos feriados quedan en el 2025?
Falta muy poco tiempo para el próximo fin de semana largo, que será de cuatro o tres días según el caso de cada trabajador y ocurrirá por la unión de de un feriado y un día no laborable turístico en noviembre.
Debido a los cambios que decretó el presidente Javier Milei (DNU 614/2025), se autorizó el traslado de feriados nacionales que caen en sábado o domingo al lunes siguiente o al viernes anterior, generando más fines de semana largos. Así pasó en octubre con el traspaso del domingo 12 al viernes 10.
El Día de la Soberanía Nacional se conmemora cada año el 20 de noviembre. Como es un feriado nacional de tipo trasladable, en este 2025, se definió pasarlo del jueves 20 al lunes 24. Pero se agregó, además, el viernes 21 como día no laborable con fines turísticos, según figura en el calendario oficial del Gobierno.
De esta manera, un grupo de trabajadores podrá disfrutar de un fin de semana largo de tres días (lunes se paga como feriado en caso de trabajar):
En el caso de trabajadores del sector educativo, estatal y bancario, entre otros, gozarán de cuatro días para descansar por el día no laborable turístico que se les suma:
Feriados de noviembre de 2025: cuándo es el fin de semana extralargo de 4 días
Durante los feriados nacionales, ya sean inamovibles o trasladables, se debe respetar el descanso dominical, y si un empleado trabaja en esos días, tiene derecho a percibir el doble de su salario habitual por esa jornada laboral.
Por otro lado, un día no laborable es aquel en el cual el empleador tiene la facultad de decidir si se trabaja o no.
A diferencia de los feriados nacionales, en los días no laborables no existe obligatoriedad de suspender las actividades laborales, y los empleados que trabajen en esos días percibirán un salario normal, sin el adicional correspondiente al feriado trabajado.
Para graficar con un ejemplo: es lo que pasa con el Jueves Santo (no hay clases, atención bancaria ni administración pública) y el Viernes Santo (feriado).
Cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional por la batalla de la Vuelta de Obligado de 1845.
Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglofrancés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país y comerciar directamente con Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Juan Manuel de Rosas como encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina.
El gobierno de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.
Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el río Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.
El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que, sin embargo, no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.
La batalla sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.