ENVIADA ESPECIAL A MÉXICO - Expertos en salud, médicos, referentes de organizaciones y representantes de áreas gubernamentales de América Latina se reunieron en la Ciudad de México para poner sobre la mesa problemáticas en el acceso a la atención sanitaria adecuada en la región.
Durante el encuentro, realizado en el marco del Roche Press Day, en el hotel Andaz Condesa, se expusieron diversas problemáticas que dificultan el acceso oportuno a la atención médica y al tratamiento temprano. Las discusiones pusieron en evidencia las severas consecuencias de un modelo de salud centralizado, que predomina en los países de la región y que impacta directamente en la calidad de vida de las personas.
Acceso a la Salud México 2
Cuando la distancia afecta la atención de la salud: tratamientos tardíos, más riesgos y mayores costos
Gentileza
Uno de los principales obstáculos señalados por los especialistas es la necesidad de trasladarse grandes distancias para acceder a un centro asistencial adecuado. Esta situación no solo representa un esfuerzo económico considerable, sino también implica abandonar tareas cotidianas, compromisos laborales y responsabilidades de cuidado.
Lo que plantean en definitiva en que la gente pierde un tiempo de vida invaluable lo que podría revertirse con estrategias de descentralización e incorporación de nuevas tecnologías. De este modo, la gente ganará en algo de valor incalculable: tiempo y bienestar.
Los problemas de América Latina
El lema de esta edición del encuentro fue “Todos sumamos”, con el objetivo de poner en agenda la necesidad de descentralizar el sistema de salud y garantizar que llegue de manera efectiva a las zonas más alejadas. Las ponencias coincidieron en que las dificultades de acceso no solo empeoran el estado de salud de las personas, sino que incluso aumentan la mortalidad.
“El vivir en América Latina es ya un obstáculo en sí mismo”, advirtió Esteban Sánchez, enfermero y jefe de Oncología y Cuidados Paliativos del hospital Barros Luco Trudeau de Chile.
Se realizarán testeos gratuitos, voluntarios y confidenciales en centros de salud de toda la provincia, hasta el próximo viernes. Imagen ilustrativa: Gentileza La Voz
Cuando la distancia afecta la atención de la salud: tratamientos tardíos, más riesgos y mayores costos
Imagen ilustrativa
Las consecuencias del sistema centralizado se extienden a los tratamientos de largo plazo. Muchos pacientes, especialmente quienes requieren terapias para enfermedades crónicas como el cáncer, postergan la atención médica, lo que afecta la adherencia al tratamiento y, en consecuencia, sus resultados. Esto se ve agravado por los tiempos prolongados de atención y la imposibilidad de compatibilizar estos procesos con las actividades diarias.
Además, la falta de un adecuado seguimiento médico, producto de la distancia y la escasa infraestructura, genera un círculo vicioso que limita las posibilidades de recuperación.
La situación en Mendoza
En Mendoza, las autoridades locales han reconocido como uno de los principales desafíos del sistema sanitario las grandes distancias que existen entre algunos departamentos y los centros urbanos. A esto se suma la falta de conectividad a Internet, que impide el desarrollo de estrategias como la telemedicina, el uso de historias clínicas digitales o cualquier otro recurso que dependa de la conectividad.
Frente a este panorama, los especialistas insisten en que acercar el sistema de salud a la gente no necesariamente implica más infraestructura, sino fortalecer los centros locales, incorporar tecnologías innovadoras y crear un sistema de datos unificado para diseñar políticas públicas eficientes.
“No se trata de crear políticas de salud, sino de que la salud sea transversal a todas las políticas”, subrayan.
Hospital Central, Mendoza.
Hospital Central, Mendoza.
Una de las voces destacadas fue la de Verónica Stasiak, psicóloga, consultora en salud y miembro del Instituto Unidos por la Vida de Brasil, quien aseguró que “la descentralización es un complemento, no un reemplazo de lo existente”. Mencionó como ejemplo el caso de Singapur, donde en 2022 se evitaron 7.000 internaciones gracias a un aumento de 40% en las teleconsultas.
Desde Chile, referentes en salud coincidieron: “La vida no debería depender de la geografía”, afirmación que resume la urgencia de garantizar equidad en el acceso. Plantearon que “llegar tarde tiene mayores costos que prevenir”.
Por su parte, Veronique Billia, representante de Roche, destacó que una estrategia bien aplicada puede lograr un ahorro de hasta cuatro veces en los costos sanitarios.
Otro punto que surgió es que esto afecta más a quienes no tienen cobertura de salud, lo que en Mendoza alcanza a la mitad de la población.
Más cerca de la comunidad
“La descentralización de la atención sanitaria es una oportunidad muy grande que tenemos en toda la región de Latinoamérica. Ahora vemos cómo el llevar la salud a donde están las comunidades cambia por completo la vida de las personas, pero también tiene un impacto en los costos de la atención misma”, comentó Pía Orihuela, gerente general de Roche Pharma Argentina.
“Hay muchas personas que, por barreras geográficas o de infraestructura, terminan no accediendo a la mejor atención posible. Y eso va desde el diagnóstico hasta el tratamiento o la cura”, reforzó.
La provincia norteña cobrará a extranjeros que se atiendan en el sistema de salud público provincial. Imagen ilustrativa
Cuando la distancia afecta la atención de la salud: tratamientos tardíos, más riesgos y mayores costos
Imagen ilustrativa
Orihuela remarcó que este desafío afecta a toda la población, pero en especial a quienes tienen enfermedades crónicas o graves, como hemofilia o cáncer. “Esto tiene que ver con equidad, con el derecho que tiene toda persona al acceso al cuidado de su salud independientemente de dónde viva”, concluyó.
También de Roche Farma Argentina, Federico Ovejero, director de Políticas de Salud y Asuntos Corporativos, señaló que Mendoza dedica más de 8% de su presupuesto a salud y que la inversión ha crecido más del 80% en el último año. Indicó además que están trabajando en conjunto con el gobierno local para reducir las brechas de acceso.
“Puede ayudar a descomprimir los centros más complejos y permitir que centros primarios atiendan con innovación, aplicando prácticas efectivas observadas en otras partes del mundo”, acotó.
El 70% de los médicos adhirió a cobrar el coseguro de $6000 . (Imagen ilustrativa)
Cuando la distancia afecta la atención de la salud: tratamientos tardíos, más riesgos y mayores costos
Imagen ilustrativa
Finalmente, se destacó el valor de las terapias innovadoras. Sánchez, del hospital Barros Luco Trudeau de Chile, ejemplificó cómo una paciente con cáncer de mama puede pasar de una sesión de quimioterapia de 3 a 6 horas a una inyección subcutánea de 10 minutos.
“Tratar bien no tiene por qué costar más”, sostuvo. Y concluyó: “Menos tiempo para la atención es más vida”.
Este tipo de soluciones no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que permite ahorrar recursos, tanto del sistema como en términos económicos, lo que puede redireccionarse para incorporar tecnología que en definitiva mejore la calidad de atención y la vida de las personas.