Ya es una constante y una postal cada vez más frecuente, no solamente en barrios privados, sino también en vecindarios abiertos y viviendas de todo tipo. Los cercos eléctricos, las cámaras de vigilancia e, incluso, los sistemas de seguridad son cada vez más frecuentes, así como también sofisticados.
No obstante, especialistas coinciden en que no todos los sistemas, métodos y equipamientos son igual de efectivos. De hecho, resaltan, la utilidad y el éxito de un mismo sistema puede variar según las condiciones, características y el entorno de la vivienda que se busca proteger.
Cada vez más hogares incorporan cámaras de seguridad. / Ignacio Blanco
Cercos eléctricos, cámaras y otras recomendaciones: cómo elegir el mejor sistema de seguridad, según expertos
Archivo Los Andes
“La seguridad debe abordarse como un proceso técnico y legalmente sustentado. Muchos barrios intentan resolver problemas puntuales con soluciones improvisadas, sin criterios profesionales ni análisis de impacto. Eso no solo es ineficiente, sino también riesgoso desde el punto de vista jurídico”, destaca, consultado por Los Andes, el asesor legal de la Cámara Argentina de Seguridad Eléctrica (CASEL), Raúl Castro.
En ese sentido, el referente destacó que es clave recurrir a profesionales con conocimientos en Seguridad Pública y Urbana al momento de elegir el mejor sistema de seguridad para cada situación, y no necesariamente dejarse llevar por lo que recomiendan los agentes de venta de empresas que ofrecen servicios determinados.
"Es como cuando uno tiene un malestar y tiene que elegir si ir a la farmacia o al médico. En la farmacia uno va y el farmacéutico va a recomendarle en base a lo que tiene a la venta. Pero es el médico quien tiene que hacer una revisión, controles y, en base a eso, ver qué necesita y de ahí recetarlo", describe Castro.
Cualquier banco cuenta con alarmas en distintas partes del edificio las cuales están conectadas con la red y el centro de monitoreo - Imagen ilustrativa Security Magazine
Cercos eléctricos, cámaras y otras recomendaciones: cómo elegir el mejor sistema de seguridad, según expertos
Imagen ilustrativa
Recomendaciones para elegir un buen sistema de seguridad
Según destaca Castro, la problemática referida a falencias estructurales que afectan la eficacia de los sistemas de protección se viene viendo desde hace ya tiempo. No solamente en barrios privados, aunque es aquí donde suelen quedan más en evidencia.
En estas realidades inciden la falta de planificación, la ausencia de asesoramiento profesional, el uso incorrecto de tecnología y la ausencia de protocolos de supervisión, entre otros factores que limitan el desarrollo de modelos de seguridad sostenibles y eficientes.
"Según diversos estudios y experiencias recogidas por empresas asociadas a la CASEL, muchas urbanizaciones privadas presentan una debilidad común: la ausencia de un responsable directo del dispositivo de seguridad. Esto impide una trazabilidad efectiva ante fallas, impide la identificación de responsables y genera un enfoque fragmentado, donde la tecnología, los recursos humanos, el entorno y la prevención no se integran como un sistema único", describe Castro.
En ese sentido, y retomando la metáfora de ir a la farmacia o al médico ante algún malestar o dolencia, Castro destaca que la clave antes de decidir a qué herramienta o sistema de seguridad se debe recurrir es consultar a los especialistas en asesoramiento (no a vendedores).
"Si uno consulta a una empresa que vende cámaras de seguridad, quien allí trabaja va a querer vender cámaras de seguridad a todo costo. Lo mismo ocurre con quien vende cercos eléctricos. Pero un asesor especializado va a tener en cuenta el entorno de donde vive cada persona, qué hay cerca y qué sistema conviene poner, va a hacer todo un diagnóstico por fuera del sesgo del beneficio económico de lo que ofrece una u otra empresa", describe Castro.
Rosario: una nena de 12 años murió electrocutada al tocar un alambrado
Cercos eléctricos, cámaras y otras recomendaciones: cómo elegir el mejor sistema de seguridad, según expertos
Archivo
A modo de ejemplo, y llevándolo a un caso concreto, el abogado destacó que no es lo mismo colocar un cierre perimetral con elementos eléctricos que hagan que se active la alarma ante un corte en una propiedad ubicada en una zona seca que hacerlo en una donde hay humedad y niebla.
Según su explicación, en el ambiente de mayor humedad, las condiciones harán que el sistema de alarma se active cada dos por tres, hasta llegar al extremo en que el encargado de monitorear que esté todo bien naturalice que se active la alarma. Ello podría llevar a que, ante una situación de riesgo real, se desestime la inspección.
"En este caso, la solución del cerco no es mala ni errónea, simplemente no es la adecuada en el lugar. Y estás en una situación peor, porque no solo que seguís inseguro, sino que -además- gastaste un montón de plata. En estos casos, entonces, los licenciados en Seguridad Pública y Urbana tienen en claro cual es la seguridad adecuada y evaluar amenazas reales", resume Castro.
Incluso, agrega que, como consumidores, los ciudadanos tienen que evitar tomar estas decisiones el día después de que les hayan entrado a robar. Porque ello termina derivando que las decisiones se tomen a las apuradas y se inclinen por lo primero que les ofrecen.
Cercos eléctricos: cómo funcionan, cuánto voltaje es el permitido
El referente de la CASEL indicó que los cercos eléctricos de seguridad cumplen tres funciones fundamentales. La primera de ellas es la disuasiva y que suele tener efecto en aquellos delincuentes no expertos, quienes pueden llegar a amedrentarse con ver el cartel que señala que hay un cierre perimetral de este tipo en la propiedad.
La segunda función ya tiene que ver con su activación y funcionamiento, y es cuando se lo toda o intenta romper.
"Por lo general, la descarga que envía es de 14.000 voltios. Es una descarga que no va a dejar 'pegada' a la persona y, en circunstancias normales -salvo que el ladrón tenga una patología cardíaca o una afección preexistente- no va a implicar peligro, pero lo va a tirar hacia atrás", describe Castro, quien resalta que, aunque no hay una ley nacional que establezca el voltaje y los requisitos, existen normas de asociaciones internacionales que determinan sus características.
La tercera función, en tanto, es la que tiene que ver con la detección de la situación peligrosa y que se activa en simultáneo a la descarga. Concretamente, es la que activa la alarma y envía la señal al centro de monitoreo para advertir que hay una situación atípica y peligrosa.
seguridad en casa
Cercos eléctricos, cámaras y otras recomendaciones: cómo elegir el mejor sistema de seguridad, según expertos
Archivo (Web)
"Un cerco eléctrico de seguridad es un dispositivo que debe cumplir con determinados parámetros. Poner tres hilos de cobre y tres dispositivos que los energiza de la misma manera en que se energiza una heladera, es una locura, y una descarga d ese tipo equivale a meter los dedos en el enchufe", acota el asesor legal.
En ese sentido, agrega que un cerco eléctrico de seguridad legal y bien colocado simplemente se limitará a dar una descarga que lleve al intruso a soltarse, pero jamás lo dejará "pegado".
En cuanto a episodios que puedan considerarse accidentales, Castro insistió en la necesidad de instalar los sistemas perimetrales electrificados que están avalados y cuentan con protocolos. Incluso, hasta hay recomendaciones a seguir que impiden que algún despistado se vea afectado por una descarga.
"Un cerco eléctrico correctamente instalado, además de cumplimentar con el máximo de 14.000 voltios -que garantiza que la persona simplemente reciba una descarga que lo obligue a alejarse de un impulso-, debe tener siempre un cierre de alambre en el exterior colocado por delante, de entre 1,5 y 2 metros de altura. Y, después del cerco electrificado, debe haber otro cerco metálico preventivo. Es decir, el cerco metálico queda en una especie de pasillo entre los dos cercos de seguridad", explica.