Se trata de una especie de la que, aunque no está en peligro de extinción, existen escasísimos registros en Mendoza. De hecho, el más reciente -hasta el actual- databa de 2021 en campos de las inmediaciones de la Reserva de Biósfera de Ñacuñán (Santa Rosa). Estas imágenes habían sido captadas por medio de cámaras trampas (dispositivos que se colocan fijos en sitios puntuales para capturar imágenes de forma continua y sistemática de todo lo que ocurre en el sitio).
yaguarundí 1
Fotos y video: asombrosas filmaciones en Mendoza del "gato nutria", el impactante animal my pocas veces visto
El registro actual se convierte en una excelente noticia por partida doble. Por un lado, porque fueron dos ejemplares divisados en un mismo sitio y donde no había registros previos de estos animales misteriosos y de baja presencia. Pero, además, porque se trata de una especie indicadora de la salud de los ecosistemas y que resulta clave para el equilibrio biológico gracias a su papel como regulador de poblaciones de pequeños mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Me pareció ver dos lindos gatitos
El registro se extiende durante apenas 8 segundos, y que, en realidad, son menos, ya que en un momento de la filmación la velocidad se ralentiza para apreciar en todo su esplendor a estos dos ejemplares. Uno camina por el costado de un camino de tierra mientras que, en un momento, parece voltearse para ver por dónde viene su compañero (o compañera ya que, a juzgar por su tamañño, no se descarta que sea una pareja).
En ese instante, entra en escena el segundo de los protagonistas, quien trae un paso más acelerado que el primero. Mientras que el segundo de los yaguarundíes da un ágil salto que le permite sortear un pequeño y elevado sendero de piedras al costado del camino, su compañero -y a quien se observa durante más tiempo en el video- opta por cruzar caminando esta especie de barrera. Tras esto, solo es cuestión de segundos para que ambos se pierdan entre los matorrales de un hermoso día soleado y despejado.
Luego de estos 8 segundos, este camino rural de Tunuyán vuelve a ser uno del montón, remoto y cuasi desértico, en el que no se ve nada ni a nadie, a excepción -claro está- de quien registró este video. El material fue puesto a disposición del Departamento de Fauna Silvestre, dependiente de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, que destacó y valoró el compromiso ciudadano por documentar la presencia de estos animales.
Yaguarundí en Mendoza.jpg
El registro de yaguarundí en Ñacuñán, en 2021.
Archivo
El escenario de esta secuencia es la zona de Costa Anzorena, en las inmediaciones de Zapata y cerca de un brazo del Río Tunuyán. De hecho, es muy cerca del sitio donde hace dos meses un transeúnte filmó a un águila coronada, imponente ave que se encuentra en peligro de conservación.
"El registro es de la semana pasada y quien lo filmó fue un hombre que iba conduciendo despacio su vehículo. Cuando vio a los dos yaguarundíes, detuvo la marcha y filmó toda la escena. Si bien la zona está dentro de lo que es su distribución, no es muy fácil de ver, ya que son escurridizos y sigilosos", destacó el jefe de Fauna Silvestre de Mendoza, Adrián Gorrindo, quien agregó que se adaptan con facilidad a pajonales, humedales, y que buscan nidadas de aves para comer huevos y pichones.
Entre las especies que está incluidas en su dieta, y que son consideradas plagas o peligrosas para productores y la comunidad en general, sobresalen lauchas, pericotes y pequeñas culebras.
yaguarundí 3
Yaguarundíes en el Valle de Uco
Captura video
Qué es el yaguarundí, su rol clave y por qué su presencia es noticia
El yaguarundí es una especie que habita en zonas rurales y es difícil de avistar. También conocido como "gato nutria" (por su apariencia), su nombre científico es Herpailurus yagouaroundi.
En promedio, un ejemplar de yaguarundí pesa entre 4 y 7 kilos, por lo que ni siquiera está catalogado entre los felinos más grandes o más pequeños de América. Sus avistajes suelen llamar poderosamente la atención, sobre todo teniendo e cuenta que, si bien no se encuentra categorizada como "en peligro de extinción", es una especie por demás sigilosa y de la que no existen muchos registros.
De acuerdo al sitio especializado en conservación animal Mongabay, los principales rasgos característicos del "gato nutria" están dados por una cabeza pequeña, pupilas redondas, orejas diminutas y redondas, cuerpo esbelto y cola audazmente larga.
“Algunos dicen que se parece más a una nutria que a un gato”, destacó el presidente de Predator Conservation, Arturo Caso, citado por Mongabay al referirse al yaguarundí.
Entre Ríos: sorpresa por la aparición de un puma yaguarundí en el patio de una casa
Un yaguarundí encontrado en Entre Ríos.
Ahora Entre Ríos (Imagen ilustrativa)
A diferencia de la mayoría de los felinos, es de hábitos diurnos, lo que le permite convivir con depredadores mayores como el puma, evitando la competencia directa. Sin embargo, enfrenta múltiples amenazas para su supervivencia, como son la pérdida de hábitat, los atropellos en rutas y la persecución por parte de personas que lo consideran una amenaza para sus aves de corral.
Es la presencia y la sutileza de sus movimientos lo que más cautiva, ya que -por momentos, y solo en estos gestos- se asemeja a una pequeña pantera.
Es un felino pequeño, sigiloso y carnívoro, al que le gusta pasar desapercibido integrándose sin demasiados problemas a su entorno. Comparado con un gato doméstico, es un poco más grande.
Su cuerpo, en tanto, suele ser delgado y estilizado, alargado y pegado al suelo, lo que le permite una gran destreza para escurrirse entre la vegetación. No obstante, también es un gran y ágil saltador (algo que queda en evidencia en el flamante video filmado en Tunuyán).
Dónde habita el yaguarundí
El área de distribución del yaguarundí se extiende en áreas neotropicales desde México hasta el norte de Argentina -al menos-, aunque los estudios se han ampliado más hacia el centro argentino también.
Parte del magnetismo que generó el avistaje del yaguarundí en el Valle de Uco tiene que ver con que es uno de los felinos salvajes menos estudiados del mundo. Primero, por su dificultad para encontrarlo y, en tal caso, capturarlo. Pero, además, como su pelaje es liso y sin manchas, no es de fácil identificación para los investigadores. Incluso, es complicado identificarlos por medio de cámaras trampa.
El yaguarundí no está amenazado (por ahora)
De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el yaguarundí es una especie de “preocupación menor”. Sin embargo, esta categorización está en vías de ser reconsiderada, puesto que los escasos avistajes y los reducidos estudios detallados sobre él llevan a que su estado real sea incierto.
De hecho, expertos en conservación animal -sobre todo, en felinos- no descartan que su situación esté más amenazada de lo que se cree.
Yaguarundí Foto Wild Cats Americas Conservation Project.jpg
Ante tan marcada falta de certezas y observaciones concretas, toman un marcado protagonismo los modelos predictivos. Y los más recientes han arrojado que el cálculo de población oscila entre 35.000 y 230.000 individuos en todo el continente americano.
Cómo actuar ante el avistaje de un yaguarundí
Desde el Ministerio de Energía y Ambiente destacaron que, en caso de observar fauna silvestre en riesgo, es importante dar aviso inmediato.
Pueden comunicarse telefónicamente al 2617503417 (de lunes a viernes de 8 a 13), o bien al correo [email protected] , También puede reportarse la novedad en la web ticketsform.mendoza.gov.ar o al 911, solicitando intervención de la Policía de Seguridad Rural.