Hablar dormido, también conocido como sleep talking en inglés, es un fenómeno curioso que nos recuerda que el cerebro nunca se apaga completamente. Aunque parece extraño o divertido, desde la perspectiva psicológica y del sueño, esta conducta tiene explicaciones fascinantes y no necesariamente patológicas.
Se trata de una parasomnia, es decir, un comportamiento involuntario que ocurre durante el sueño. Según la Sleep Foundation, se trata de una conducta muy frecuente, especialmente durante la adolescencia, y puede manifestarse en forma de monólogos coherentes, murmullos incomprensibles o ambos. Y, aunque dura poco, para la pareja puede ser un motivo de interrupción del descanso.
La neuróloga Dr. Caroline Leaf explica que este fenómeno ocurre preferentemente durante el sueño no REM, cuando el cerebro continúa organizando memorias y emociones sin necesidad de conciencia activa. Es como si el cerebro estuviera "removiendo" ideas o tensiones del día sin filtro consciente, y el habla emerge sin que nos demos cuenta.
¿Cuándo es señal de algo más serio?
Aunque generalmente es benigno, conviene consultar a un especialista cuando:
- Los episodios son frecuentes o muy intensos.
- Acompañan conductas como gritos, movimiento corporal abundante o violencia durante el sueño (trastorno del comportamiento en REM —RBD—)
- Perturban el descanso propio o del conviviente, o surgen después de los 25 años sin antecedentes.
habla dormido
La psicología explica cuándo es preocupante.
¿Cómo reducir los episodios que interrumpen el sueño?
Para quien habla dormido, o para quien comparte la cama, hay algunas estrategias útiles:
- Mejorar la higiene del sueño: rutina consistente, habitación oscura y ambiente relajante
- Reducir el estrés antes de dormir con ejercicios de relajación, meditación breve o terapia.
- Evitar alcohol, cafeína o pantallas lumínicas cerca de la hora de dormir.
- Si el hábito afecta la calidad del sueño, hablar con un especialista puede ser la mejor opción.