La relación entre la actividad física y el sedentarismo ha adquirido una relevancia central dentro de la investigación médica contemporánea. Hacer ejercicio no solo mantiene el cuerpo en forma, también estimula el cerebro y previene el deterioro cognitivo asociado al paso del tiempo.
Ejercicios
Estos son los ejercicios permitidos y los prohibidos para adultos mayores.
web
Cuántas horas se debe ejercitar por semana
Los investigadores comprobaron que dedicar tres horas semanales a una actividad cardiovascular basta para detener e incluso revertir el envejecimiento cerebral, especialmente en las regiones relacionadas con la memoria y la cognición superior.
El Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos (NIA) subraya que la actividad física beneficia la salud emocional y mental, mejora el sueño y refuerza el bienestar general. Además, optimiza la capacidad de planificar, concentrarse y adaptarse a tareas nuevas. También destaca que el ejercicio en grupo ofrece un valor añadido: la conexión social, esencial en el envejecimiento saludable.
Entrenamiento ejercicio fuerza rutina gimnasio
Por qué el ejercicio protege el cerebro
Durante el ejercicio, el músculo libera mioquinas que actúan sobre el cerebro y elevan los niveles del Brain Derived Neurotrophic Factor, una proteína clave para mantener activas las conexiones neuronales, explican expertos. Este proceso mejora la memoria, el aprendizaje y protege frente al Alzheimer y el Parkinson. La especialista añadió que controlar la inflamación —uno de los principales mecanismos detrás de las enfermedades neurológicas— también mejora la calidad del sueño y, con ello, la protección cerebral.
Ejercicios
Este ejercicio trae muchos beneficios para las personas mayores de 60 años.
web
El sedentarismo produce consecuencias amplias sobre el organismo. De acuerdo con Medline Plus, un estilo de vida inactivo reduce el gasto calórico, debilita los huesos, disminuye la masa muscular, altera el metabolismo y afecta la síntesis de grasas y azúcares.
Ejercicios
Este es el ejercicio recomendado para cuidar las rodillas teniendo más de 65 años.
web
También compromete la circulación, el sistema inmunológico y el equilibrio hormonal. Entre los riesgos asociados se incluyen obesidad, enfermedades cardíacas, hipertensión, colesterol alto, accidentes cerebrovasculares, síndrome metabólico, diabetes tipo 2, varios tipos de cáncer (colon, mama y útero), osteoporosis, caídas, depresión y ansiedad.