16 de octubre de 2025 - 07:40

UNCuyo: la Franja Morada derrotó al kirchnerismo en Políticas y conducirá el Centro de Estudiantes tras 12 años

La agrupación reformista se impuso con el casi 37% los votos y desplazó al PJ, que compitió dividido por primera vez desde 2013 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

La Franja Morada volverá a conducir el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la Universidad Nacional de Cuyo tras 12 años de dominio peronista. La agrupación reformista obtuvo cerca del 37% de los votos y se impuso sobre las dos listas del Justicialismo que, en esta oportunidad, decidieron presentarse por separado.

Como cada año, los estudiantes de la FCPYS acudieron este miércoles a las urnas para elegir a sus representantes gremiales. En esta elección participaron cinco listas que compitieron por la conducción del Centro.

La oferta electoral estuvo compuesta por: Franja Morada; el Frente Patria, integrado por Las Trincheras y Encuentro Estudiantil (espacios vinculados al kirchnerismo), junto con la Corriente Estudiantil Popular y Antiimperialista (CEPA), de orientación comunista; el Frente por la Universidad Pública, conformado por las agrupaciones peronistas La Walsh y Octubre Popular; SUR, espacio universitario que responde a Libres del Sur; y el Frente de Izquierda.

Con un padrón de más de 3.200 electores, los estudiantes debían elegir tanto la presidencia y secretaría general del Centro de Estudiantes, como las coordinaciones de las carreras que cuentan con representación gremial: cuatro licenciaturas y dos tecnicaturas.

Giovanna Díaz y Katherina Espinoza
Giovanna Díaz (Secretaria General) y Katherina Espinoza (Presidenta), de la Franja Morada, son las flamantes autoridades del Centro de Estudiantes de la FCPYS.

Giovanna Díaz (Secretaria General) y Katherina Espinoza (Presidenta), de la Franja Morada, son las flamantes autoridades del Centro de Estudiantes de la FCPYS.

A modo de ejemplo, y salvando las distancias, el Centro de Estudiantes puede compararse con una Casa de Gobierno, mientras que las coordinaciones funcionarían como una suerte de “municipios”. La participación electoral rondó el 40%

El resultado provisorio arrojó que la fórmula integrada por Katherina Espinoza (Ciencia Política) y Giovanna Díaz (Comunicación Social) se impuso con 447 votos al binomio del Frente Patria, conformado por Brisa Zulueta (Ciencia Política) y Antonella Jerez (Trabajo Social) que obtuvo el 25.3%, unos 350 sufragios.

En tercer lugar, se ubicó el Frente por la Universidad Pública, que postuló a Martina Navía (Ciencia Política) y Serafín González (Comunicación Social), con 313 votos. Más relegados quedaron el Frente de Izquierda y SUR con 77 y 45 sufragios respectivamentes.

El reparto de las coordinaciones

A nivel de coordinaciones, “la Franja”, como es conocida entre los estudiantes, retuvo “su bastión” en Comunicación Social, donde se impuso por décimo año consecutivo. Martín Lazzarini y Celeste Sánchez estarán a cargo de la coordinación de una de las carreras con mayor matrícula de la facultad.

El brazo universitario del radicalismo también ganó, por tercer año consecutivo, en Ciencia Política y Administración Pública, con el binomio Lautaro Fontana – Emilia Romano.

En una definición agónica, el Frente por la Universidad Pública le arrebató por apenas un voto la coordinación de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Políticas Públicas (TUGPP) a la Franja.

En Trabajo Social, la carrera con más de 1.700 estudiantes inscriptos, el Frente por la Universidad Pública también estará a cargo de la coordinación por el próximo año. En segundo lugar, se ubicó la agrupación reformista.

En tanto, en Sociología, la coordinación fue obtenida por el "Colectivo de Sociología", una agrupación independiente cercano al peronismo no kirchnerista.

Por último, en la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (TUPA), el kirchnerismo se impuso con claridad y el Frente Patria conducirá la coordinación por segundo año consecutivo.

El fin de una hegemonía

La última vez que la Franja Morada condujo el Centro de Estudiantes fue en 2013, en un contexto similar al actual, previo a las elecciones legislativas nacionales y provinciales.

En aquel entonces, el reformismo perdió el control del Centro tras la conformación de la alianza peronista “Mayoría Estudiantil”, que reunió a más de cinco agrupaciones del justicialismo de distintas corrientes. La estrategia resultó exitosa y el peronismo mantuvo la conducción del Centro durante doce años, hasta 2025.

A lo largo de ese período, el frente peronista cambió varias veces de nombre. En 2018 pasó a denominarse “Fuerza Estudiantil”, aunque esa denominación duró apenas un año. En 2019, tras la disolución de la Agrupación Universitaria Nacional (AUN), el espacio adoptó el nombre “La Manso”, encabezado principalmente por La Cámpora y La Walsh.

Con el paso del tiempo, las tensiones internas fueron en aumento y los cierres de listas se volvieron cada vez más conflictivos. Después de más de una década de hegemonía, el peronismo decidió dividirse y competir por separado en estas elecciones.

En los pasillos de la facultad aseguran que el quiebre entre las fuerzas se dio por la disputa de “quién conduce internamente” y que para muchos dirigentes “esta elección funcionó como una especie de PASO estudiantil” de cara a los comicios institucionales de 2026, tanto de la UNCuyo como de la FCPYS.

A partir de ahora, el peronismo estudiantil queda dividido en dos frentes: por un lado, La Cámpora, representada por Las Trincheras, Encuentro Estudiantil y la CEPA; y por otro, La Walsh y Octubre Popular, con el respaldo de la CTA, la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y sectores del justicialismo no kirchnerista.

LAS MAS LEIDAS