El Presupuesto Provincial 2026 que envió a la Legislatura el gobernador Alfredo Cornejo presenta el pedido de roll over para refinanciar los vencimientos de deuda que ascienden a $350.000 millones de pesos, el próximo año.
El Gobierno provincial lanzó una advertencia a la oposición, vinculada al futuro del precio del boleto del transporte público.
El Presupuesto Provincial 2026 que envió a la Legislatura el gobernador Alfredo Cornejo presenta el pedido de roll over para refinanciar los vencimientos de deuda que ascienden a $350.000 millones de pesos, el próximo año.
Mientras los distintos funcionarios del gabinete acuden a la Comisión de Hacienda y Presupuestos de Diputados a explicar a los legisladores en qué ocuparán sus recursos el año que viene, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, lanzó una advertencia a la oposición al respecto.
Al ser consultado sobre el precio del boleto de transporte público en una rueda de prensa en la Terminal de Ómnibus este martes, el funcionario aclaró que la discusión por el roll over está directamente vinculada al sostenimiento del subsidio.
En principio, aclaró que “la audiencia pública del año pasado nos daba que hasta 1.800 pesos de boleto debía valer la tarifa”. Y señaló que hoy, con el precio del boleto a $1000, están “casi en la mitad de lo que tenemos margen de aumentar, si es que queremos que el sistema se autofinancie”, aclarando que no llegan a ese tope generalmente.
La tarifa técnica de $1800 que menciona Mema no contempla los beneficios de gratuidades y descuentos que el sistema aplica actualmente. Sí se suman estos aditivos, el precio real del boleto asciende a $2.912.
Vale recordar que para estudiantes y usuarios frecuentes se aplican descuentos de hasta el 50%, como también existen gratuidades para docentes, celadores y personas mayores de 70 años.
De esta forma, la Provincia subsidia un 65%, que significa el aporte de $900 millones por día hábil ($18 mil millones mensuales). Por lo que el usuario termina pagando un 35% que representa en definitiva la tarifa de $1000, informó el Ejecutivo.
Mema aclaró por qué es importante la discusión legislativa en el futuro del boleto: “Vamos a esperar a ver cómo nos va con la ley de Presupuesto. Hemos pedido nuevamente la oportunidad de hacer roll over con la deuda, es decir cambiar deuda mala por deuda buena, y nosotros este año y anteriores, la oposición nos ha dado la herramienta”
“Hemos podido mantener el precio del transporte porque en definitiva son fondos que quedan disponibles”, lanzó el ministro de Cornejo.
En caso de que la oposición no acompañara el pedido de roll over, el Ejecutivo tendría “muchas menos herramientas para sostener la diferencia entre lo que cuesta y lo que paga el usuario”, explicó.
Y agregó: “Obviamente, es una herramienta para nosotros muy importante y hemos demostrado que ha sido bueno y beneficioso para todos los mendocinos”.
“Hemos bajado mucho la deuda en dólares, hemos ido a financiamiento en pesos y tenemos los niveles de deuda más bajos de la historia moderna de Mendoza. Queremos seguir por ese camino, porque cada uno de esos pesos que podemos ahorrar en la deuda, lo estamos destinando a este tipo de servicios”, completó Mema.
En su presentación del Presupuesto, el ministro de Hacienda Víctor Fayad detalló que el próximo año la Provincia deberá afrontar pagos en dólares por USD 90 millones. En moneda local, los compromisos incluyen dos títulos con tasa TAMAR por $125.000 millones, además de un bono ajustado por CER por $70.000 millones.
A esto se suman vencimientos mensuales de préstamos bancarios y de organismos multilaterales, que en conjunto representan otros $30.000 millones. En total, los vencimientos suman los $350.000 millones que el Ejecutivo busca refinanciar.
A mediados de 2025, el stock de deuda de la Administración Central se ubicaba en $932.005 millones, equivalente a USD 780,5 millones. Esto implica una reducción del 48% en comparación con diciembre de 2015.
Del total de pasivos, el 73% está denominado en dólares, aunque la exposición se modera por los ingresos en esa moneda derivados de regalías. Desde Hacienda remarcaron que el pedido de refinanciación abarca solo el capital de la deuda.
Los principales acreedores de Mendoza son los tenedores de bonos (68,2%, de los cuales el 67% corresponde al bono en dólares PMM29), los organismos multilaterales como BID y BIRF (27%), el Banco Nación (4,6%) y, en menor medida, el Gobierno Nacional (0,3%).
Además, para este año, Mendoza recibió autorización legislativa para cubrir vencimientos por USD 128 millones y $70.000 millones. Para ello, el Gobierno emitió dos tandas de bonos en pesos: la primera en marzo, por $56.772 millones, y la segunda en junio, por $69.054 millones.
El Gobierno de Mendoza, a través de la Subsecretaría de Transporte, presentó 10, de 16 nuevos colectivos impulsados a GNC que se incorporaron al sistema MendoTran. La iniciativa forma parte del Plan de Movilidad 2030, cuyo eje central es el concepto de un transporte sostenible que promueve el uso de tecnologías de bajas o cero emisiones.
En la actividad participaron el Gobernador Alfredo Cornejo; el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema; el subsecretario de Transporte, Luis Borrego; el presidente de AUTAM, Sergio Pensalfine, y empresarios del transporte urbano.
Las unidades comienzan a prestar servicio en los diferentes recorridos del Gran Mendoza y pertenecen a las ocho empresas privadas que integran el sistema Mendotran. Cada vehículo cuenta con capacidad para 27 personas sentadas y un total de 90 pasajeros, además de incorporar ocho cámaras de seguridad internas que permiten registrar los viajes y reforzar la seguridad de los usuarios.
Borrego destacó que las nuevas poseen una autonomía aproximada de 350 kilómetros gracias a la incorporación de ocho tanques de carga rápida. “Cada colectivo implicó una inversión de 250 mil dólares y, en conjunto, la incorporación representa una inversión total de 4 millones de dólares, un valor equivalente al de las unidades diésel, pero con la ventaja de ser menos contaminantes y tener un menor costo en combustible”, remarcó.