Como en un sube y baja, la imagen de los dos principales dirigentes políticos de nuestro país, Javier Milei y Cristina Kirchner, sufrió una variación muy importante, según el último estudio de opinión pública de la consultora Reale Dalla Torre.
Una encuesta de Reale Dalla Torre reflejó variaciones importantes en la imagen de ambos. También confirmó que lo que más preocupa es que no alcanza el dinero.
Como en un sube y baja, la imagen de los dos principales dirigentes políticos de nuestro país, Javier Milei y Cristina Kirchner, sufrió una variación muy importante, según el último estudio de opinión pública de la consultora Reale Dalla Torre.
La encuesta realizada en todo el país sobre 2.160 casos que fueron relevados entre el 28 de julio y el 3 de agosto pasados, mostró una caída de más de 10 puntos en la imagen positiva de Javier Milei entre el comienzo de la gestión y la actualidad. El Presidente pasó de 54,3% de imagen positiva en enero de 2024 a 44% en agosto de 2025.
En forma inversa, Cristina Kirchner creció casi 9 puntos en la consideración de la sociedad según el sondeo. En enero del año pasado tenía una imagen positiva para RDT de 25,4%, mientras que en agosto de 2025 ese registro subió a 34,3%. Martha Reale calificó de sorprendente este dato.
Para Martha Reale, el descenso de la imagen de Milei no es un dato tan grave para el mandatario.
A pesar de ello, Milei es el que tiene la imagen positiva más alta, bastante por encima de Sergio Massa (28,8%), Axel Kicillof (26,4%) y Mauricio Macri (22,6%), entre otros.
"Encabeza la imagen positiva (44%), pero el saldo neto de todos los referentes es negativo, reflejando nítidamente la crisis de representación", certifica la parte analítica del estudio, en un palo para todos.
Pero además, la consultora brindó a Los Andes otros datos que matizan la baja en la imagen de Milei. "Hay que entenderla en un contexto en el que claramente hubo un ajuste muy fuerte", sostuvo Reale y explicó: "Si bien hay un reconocimiento respecto de su principal activo que es el descenso de la inflación, la reactivación económica sigue siendo muy heterogénea, no llega a todos por igual".
"Hay un fuerte impacto en el costo de vida y en el bolsillo de la gente, y eso se evidencia con los datos de la encuesta", agregó la consultora.
Reale afirmó que hay "desencanto" e "incertidumbre" en la sociedad, pero no se evidencia una mirada "derrotista". "Esos desencantados no se trasladan, no logran ser cosechados, por el segmento opositor", precisó.
En este contexto, la consultora aseguró que el oficialismo nacional sigue teniendo "una ventaja clara respecto del peronismo en particular y de la oposición en general".
Otro dato relevante sobre el Presidente es la reducción en el nivel de aprobación de su gestión, que cae en el estudio de RDT de 47,2% en enero de 2024 a 38,6% en agosto de este año. A la par, ha aumentado en ese periodo de 40,9% a 46,6% el índice de los que desaprueban la gestión nacional.
La encuesta también contiene una "evaluación prospectiva" respecto de cómo creen los encuestados que estará la situación económica el año que viene. Se han reducido en este caso de 43,4% al 37% los que son optimistas. Pero, a la par, no han aumentado los pesimistas, que también bajaron del 45,2% al 43%.
"No hay una mirada derrotista. El programa económico genera dudas, pero a la vez todavía hay un margen para creer", señala Reale al respecto de este dato.
En cuanto al clima electoral, la intención de voto a favor del gobierno de Milei en las legislativas de octubre cae de 45,6% a 36,9%, entre febrero y agosto de este año, pero también baja el monto de los que pretenden votar en su contra.
"La propensión a votar al oficialismo cae 9 puntos, pero ese descenso no se traslada al rechazo: se concentra en la indefinición", dice el análisis de la encuesta en este sentido.
Reale confirma que la escalada de la imagen de Cristina Kirchner es uno de los datos más destacados del estudio. "Me sorprendió mucho, porque es una recuperación de su imagen bastante significativa. Yo lo atribuyo al tema de la prisión, que lo que ha hecho es fortalecer las lealtades", explicó a Los Andes.
Para Reale, se trata de personas que siempre apoyaron a CFK pero que "estaban como inhibidas para expresar claramente su alineamiento con el kirchnerismo y con la expresidente".
Ahora, en cambio, esa gente "está empatizando con su situación". "Por supuesto que es un techo también que tiene el kirchnerismo. Tiene una base de sustentación muy alta, pero esa base de sustentación también representa su techo", remató.
En cuanto al ranking de preocupaciones ciudadanas que releva habitualmente RDT, claramente la falta de dinero en el bolsillo es el problema más grave.
"No alcanza el dinero", dice hoy el 60% de la población. Este factor era marcado como una preocupación por el 56,7% en enero de 2024.
"La evidencia central es que 'el bolsillo manda': lideran la pérdida de poder adquisitivo, la inflación y el empleo, junto con la inseguridad", dice el estudio.
Hay que aclarar en este punto que la preocupación por la inflación bajó a lo largo de un año y ocho meses del 75% al 38,8%.
El sondeo expone en este caso qué valora y qué critica la gente: "¿Qué mejoró? Sensiblemente, la percepción sobre la inflación y la corrupción; y, de manera ligera, la inseguridad", destaca RDT.
"¿Qué empeoró? El dinero que no alcanza escaló posiciones, al igual que la preocupación por el empleo", completa la encuesta en la parte del análisis.
La preocupación por el trabajo se encuentra en este caso en el tercer puesto, con un aumento de 9 puntos (39,1% a 48,1%) entre enero del año pasado y agosto de 2025.