La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, presentó este miércoles en la Cámara de Diputados un proyecto de ley destinado a reformar el Código Procesal Penal. Uno de los puntos centrales de la propuesta es que los jueces puedan realizar audiencias en horario vespertino, con el objetivo de resolver causas de flagrancia de manera más ágil y evitar demoras en los procesos judiciales.
La iniciativa llega en un contexto de tensiones entre el gobernador Alfredo Cornejo y José Valerio, ministro de la Suprema Corte de Justicia y coordinador del Fuero Penal. Según señalaron desde el Gobierno, la baja actividad de audiencias en horas de la tarde ha generado retrasos en la resolución de casos detectados por la Policía en el momento en que se comete el delito.
Durante la presentación, Rus sostuvo que esta reforma complementa cambios previos en el fuero penal orientados a equilibrar la carga de trabajo entre jueces y tribunales y a prevenir el uso inadecuado de herramientas como el juicio abreviado o las condenas de ejecución condicional.
“Todo esto tiene incidencia en seguridad”, enfatizó la ministra, destacando que el sistema penal juega un papel clave en la prevención del delito y en la gestión de casos que involucran aprehensiones.
Mercedes Rus
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus.
Prensa de Gobierno de Mendoza.
“Esto está relacionado con toda una reorganización del sistema de audiencias que va a permitir mejor control de las auditorías, pero también proteger el tiempo de la ciudadanía cuando acuda a la justicia, como también de los testigos, los magistrados, los fiscales y de los abogados, evitando la reprogramación indefinida de audiencias”, precisó la funcionaria.
La ministra también señaló que la política de seguridad del Gobierno provincial no se limita a las detenciones: “No solo contamos con un buen número de aprehensiones, muchas de ellas en flagrancia, sino que además nos hemos involucrado de lleno con el sistema penitenciario”, explicó.
En ese sentido, agregó que su gestión presta especial atención a la situación de las personas que recuperan la libertad y al seguimiento de los aprehendidos por la Policía de Mendoza, reforzando así el enfoque integral de seguridad.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/alfredocornejo/status/1955627803275145421&partner=&hide_thread=false
La funcionaria expuso, que según un diagnóstico del ministerio sobre la actividad judicial en la provincia, que el 86% de las audiencias se concentran en un horario reducido, de 8 a 13, lo que genera una sobrecarga en ese tramo del día.
Además, precisó una distribución desigual de las causas entre los distintos tribunales: mientras los 36 jueces penales colegiados reciben alrededor de 20.000 casos al año, los tribunales de juicio solo gestionan unas 1.800 causas. Por eso, Rus remarcó que la iniciativa busca, entre otros objetivos, ampliar los horarios de audiencia para mejorar la gestión de los procesos judiciales.
"Si bien es lógico que los tribunales de juicio tengan menos causas, entendemos que esta brecha tiene una amplitud que es necesario reconsiderar. Para que los jueces puedan trabajar de una manera más tranquila y que no tengan acumulación de causas", subrayó la exsenadora provincial.
Mercedes Rus - Hebe Casado - Andrés Lombardi
La vicegobernadora, Hebe Casado junto con la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardo.
Prensa de Gobierno de Mendoza.
Tres ejes principales del proyecto
El proyecto presentado por Rus se estructura en tres pilares fundamentales:
-
Extensión del horario de audiencias: se propone habilitar franjas horarias vespertinas para la realización de audiencias penales. La medida apunta a brindar respuestas inmediatas en casos de flagrancia y evitar que los procesos se retrasen por la falta de disponibilidad de jueces en determinados horarios.
Mayor participación de operadores judiciales: la iniciativa busca potenciar el rol de ayudantes fiscales y codefensores durante los debates orales. Según la ministra, esto permitirá que más profesionales intervengan en etapas clave de los juicios y aumentará la capacidad operativa del sistema judicial, evitando cuellos de botella en la tramitación de causas.
Reorganización de la Oficina de Audiencias: se plantea optimizar la asignación de turnos, reducir reprogramaciones innecesarias y asegurar un flujo ordenado y ágil de los procesos. La medida apunta a evitar postergaciones que, según el Ejecutivo, afectan la eficacia del sistema de justicia.
El reclamo de Cornejo y la postura de Valerio
La semana pasada, Cornejo anunció que enviaría a la Legislatura un proyecto para garantizar, por ley, audiencias vespertinas en causas de flagrancia.
Según el gobernador, la tecnología utilizada por la Policía permite capturar personas cometiendo delitos in fraganti, pero si esto ocurre después del mediodía no hay audiencias disponibles para avanzar con los casos. “Lamentablemente, nos vemos en la obligación de exigir por ley que tengamos audiencias vespertinas”, afirmó.
En contraposición, José Valerio sostuvo que no es necesaria una ley para ampliar el trabajo vespertino de los jueces y que la solución pasa por la organización interna del Poder Judicial. En diálogo con Los Andes, afirmó: “Esto no se arregla teniendo un juez las 24 horas, se arregla con organización interna. El juez trabaja todo el día”.
Mario Adaro, José Valerio y Pedro Llorente (derecha) ministros de la Corte Ignacio Blanco/Los Andes
Mario Adaro, José Valerio y Pedro Llorente (derecha) ministros de la Corte /Los Andes
Además, explicó que la Suprema Corte ha reclamado históricamente más personal para atender audiencias por la tarde y que la implementación de franjas horarias permitiría trabajar de manera más eficiente con los detenidos en flagrancia.
“En Chile, por ejemplo, se establecen franjas horarias en las que se reciben todos los detenidos de las últimas 24 horas y se los tramita de manera ordenada. Para eso no hace falta una ley”, concluyó.
Rus reconoció el guante que dejó Valerio y aseguró que "siempre que hay cambios transcendentales" en el Estado de derecho, tienen que estar ratificadas por la ley.
"Siempre que se hace al Estado de derecho, con cuestiones que son trascendentales y que tienden a mejorar el servicio de justicia, es mejor que estén ratificadas por ley. A su vez, hay una reorganización de recursos, que también debe estar escrito en la ley", finalizó la ministra de Seguridad y Justicia.