La Cámara de Senadores dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que autoriza el financiamiento para la transformación digital de los sistemas de salud y educación de la provincia. La iniciativa contempla un crédito por 160 millones de dólares.
La votación resultó con 33 votos afirmativos y 3 negativos. Se opusieron a la iniciativa los senadores justicialistas Helio Perviú y Félix González, junto con el representante del Partido Verde, Dugar Chappel.
El financiamiento solicitado por el Ejecutivo será distribuido en 85 millones destinados al sistema sanitario y 75 millones para el ámbito educativo, con el objetivo de modernizar infraestructuras, consolidar plataformas digitales e invertir en formación del personal.
En términos financieros, la provincia prevé gestionar el crédito ante organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF), aprovechando condiciones preferenciales que faciliten plazos extendidos y tasas favorables.
Cámara de Senadores financiamiento sanitario y educativo
La Cámara de Senadores aprobó de manera definitiva el pedido de financiamiento para la transformación del sistema digital de Salud y Educación provincial.
Prensa de la Cámara de Senadores.
Este esquema fue planteado como una alternativa que permite distribuir los costos del programa sin poner en riesgo el equilibrio fiscal, en línea con la política provincial de reducción de la deuda.
La propuesta se sustenta en programas y normativas ya en marcha, y fue analizada previamente en las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Salud y Educación, donde los ministros Rodolfo Montero (Salud y Deportes), Víctor Fayad (Hacienda y Finanzas) y Tadeo García Zalazar (Educación, Cultura, Infancias y DGE) detallaron los criterios técnicos y los alcances de la medida.
Los puntos más importantes del proyecto
En el campo de la salud, el programa impulsado bajo la denominación Transformación Digital del Sistema de Salud de Mendoza apunta a la modernización de la red sanitaria.
Los recursos se orientarán a completar la infraestructura tecnológica en hospitales y centros de salud, a implementar sistemas informáticos integrados, entre ellos la historia clínica electrónica única, sistemas de laboratorio e imágenes, gestión de medicamentos, turnos digitales y prescripción electrónica y a fortalecer la interoperabilidad entre subsistemas para mejorar la gestión, la trazabilidad y el seguimiento de la atención.
La iniciativa también prevé la expansión de servicios de telesalud y atención remota, especialmente para comunidades de difícil acceso, junto con un plan de ciberseguridad para la protección de datos sensibles y la seguridad operativa de las plataformas.
El ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero junto al gobernador Alfredo Cornejo y la vicegobernadora, Hebe Casado. Foto: Orlando Pelichotti
El ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero junto al gobernador Alfredo Cornejo y la vicegobernadora, Hebe Casado.
Se incluye además un componente sostenido de capacitación para equipos médicos, técnicos y administrativos, y la puesta en funcionamiento de tableros de gestión que permitan monitorear indicadores en tiempo real y apoyar la toma de decisiones. El proyecto articula estos objetivos con la Ley 9460 de Transformación Digital (sancionada en 2023) y con el Plan Provincial de Salud 2024-2030.
Las autoridades sanitarias destacaron que experiencias previas en la digitalización de guardias hospitalarias mostraron ya mejoras en la atención, con reducciones de hasta un 30% en los tiempos de espera.
Con el financiamiento aprobado se prevé iniciar las licitaciones para equipamiento y software antes de fin de año, y completar las primeras etapas del despliegue durante 2026, mientras se avanza en el refuerzo de las redes de conectividad y en la capacitación del personal.
Inversión en educación
En el plano educativo, se permitirá escalar y dar sostenibilidad a programas estratégicos como Edutec y al Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza (PEAMM).
El enfoque combina inversión en infraestructura, dotación de equipos, fortalecimiento de plataformas y formación docente, con el propósito de mejorar los aprendizajes y garantizar acceso equitativo a tecnologías de calidad en todas las escuelas.
Los recursos destinados a la educación se distribuirán entre adquisición de equipamiento y aulas digitales móviles, ampliación de la conectividad en los establecimientos, desarrollo y mejora de plataformas y contenidos digitales, actualización curricular con enfoque digital y fortalecimiento institucional de la DGE para una gestión más interoperable y eficiente.
El plan incorpora además la capacitación remunerada del total de los docentes para garantizar el uso efectivo de las herramientas y el sostenimiento de las estrategias pedagógicas digitales.
Guaymallén inauguró la nueva sede del jardín maternal Amiguitos
El titular de la Dirección General de Escuelas, Tadeo García Zalazar en Guaymallén donde se inauguró la nueva sede del jardín maternal Amiguitos.
Prensa Guaymallén
En la fase piloto se incorporaron plataformas internacionales y locales con resultados alentadores: EDUTEM (Finlandia) y MATIFIC (Australia) fueron implementadas en 130 escuelas (100 primarias y 30 secundarias) luego de un piloto realizado en 60 instituciones el año anterior.
Asimismo, Mendoza Aumentada (Flexbook), con contenidos locales y recursos con apoyo de inteligencia artificial para matemática, lengua y ciencia, fue desarrollado específicamente para los primeros tres años de la secundaria y ya se prueba en 121 escuelas que participarán en instancias como las pruebas PISA.
La propuesta establece metas concretas de cobertura: alcanzar el 100% de las escuelas primarias, secundarias y de educación superior en un horizonte de dos años (2026-2027).
Para ese propósito, se detalla un esquema de asignación de fondos que prioriza la adquisición de aulas digitales móviles y equipamiento (46%, aproximadamente 35 millones de dólares), la mejora de la conectividad (23%, unos 17,5 millones), la actualización y mejora de software de gestión y plataformas (7%), obras e infraestructura educativa vinculada a talleres y simuladores (7%) y la cobertura de plataformas, licencias y capacitación docente (17%).
En abril, el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE constituyeron la Unidad de Innovación e Implementación Tecnológica, encargada de distribuir y gestionar el equipamiento adquirido y de planificar las etapas subsiguientes de implementación.