El director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad, Fernando Soto, afirmó hoy que el Programa de Exención de Visas anunciado por el Gobierno “va a llevar tiempo” para su aplicación porque, dijo, “no es un proceso automático”.
“Esto no es automático. Empiezan a ver controles recíprocos donde van exigiendo una especie de auditoría para establecer que los argentinos puedan ingresar sin visa”, argumentó.
“Va a llevar tiempo, no es un proceso automático”, dijo y añadió que la Argentina ya había tenido la Exención de Visas durante la presidencia de Carlos Menem hasta el 2001.
“Los controles hacen que se hayan subido los niveles de seguridad y que se haya logrado este acuerdo. Es un conjunto de una política criminal del Estado argentino que, claramente, no la tenía”, explicó en diálogo con Radio Rivadavia.
El presidente Javier Milei recibió hoy a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y firmó una declaración de intención para el ingreso de la Argentina al Programa de Exención de Visas.
Qué es la visa Waiver
El programa visa Waiver habilita a los ciudadanos de determinados países a ingresar a Estados Unidos por hasta 90 días sin visa tradicional. Lo que sí exige una Autorización de Viaje por Sistema Electrónico (ESTA por sus siglas en inglés), que requiere completar una solicitud online, abonar 21 dólares y presentar información básica de contacto, documentación y pasaporte.
Uno de los requisitos fundamentales para acceder es contar con un pasaporte electrónico (e-passport), que incorpora un chip digital con los datos biométricos del titular. Este tipo de documento se reconoce por un símbolo específico en la tapa: un rectángulo con un círculo en el centro.
De esta forma, en caso de aprobarse la visa Waiver, los argentinos que vayan por turismo (B1/B2) a EE.UU. no necesitarán pedir una cita en la embajada ubicada en Buenos Aires para tramitar la visa consular y someterse a rigurosos controles, además de un gasto que hoy está a 185 dólares.