Otra oportunidad
La política suele dar segundas oportunidades. Hay un caso en el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia que lo confirma.
Política en off. Cinco cuadros de la trastienda de la política mendocina, que en medio de escándalos vibra camino a las elecciones legislativas 2025.
La política suele dar segundas oportunidades. Hay un caso en el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia que lo confirma.
Alejandro Antón es el actual jefe de la Dirección de Seguridad Privada (DISEP). Probablemente no suene mucho su apellido actualmente. Pero en 2021 se hizo muy conocido: el gobierno de Rodolfo Suárez lo echó de la conducción del Instituto Universitario de Seguridad Pública en medio de denuncias por maltrato y violencia de género.
Antón es profesor de artes marciales y condujo la escuela de los policías durante el primer gobierno de Alfredo Cornejo. Pero en la gestión de Suárez se hizo insostenible su continuidad por el clima interno que se había generado en la institución. En su lugar, fue designado un uniformado, el comisario Alberto Rivero, quien sigue al frente en la actualidad.
La historia oculta tras su despido del IUSP (una fundación donde el peso del Gobierno es fundamental) es que Antón se fue como "adscripto" al Ministerio Público Fiscal, hasta que hace poco le sonó el teléfono. "Es una persona muy capacitada y necesitábamos un cambio en el área de Seguridad Privada, porque no estaba funcionando", dicen en el Ministerio de Seguridad, que lo volvió a reclutar.
Como bien dice el filósofo contemporáneo Julio Grondona, "todo pasa".
El Gobierno provincial anunció esta semana una millonaria inversión en rutas nacionales. Entre 150 y 200 millones de dólares gastará la gestión actual de los fondos del resarcimiento de la promoción industrial.
¿Pero puso algo el gobierno de Javier Milei? Por ahora, sólo una firma que autoriza a ceder las rutas 7, 40 y 143 por tres años para que la Provincia las mejore.
El peronismo salió casi automáticamente a pegarle a Alfredo Cornejo por asumir las obras que le corresponde pagar a la Nación, a cambio de un "acuerdo electoral". Y esto provocó un intenso cruce en las redes sociales: Martín Kerchner le recordó a Anabel Fernández Sagasti que Cristina Kirchner fue condenada por corrupción en la obra pública.
Pero más allá de la embestida opositora, es probable que al propio Poder Ejecutivo le haya quedado "gusto a poco" con la participación de Milei en el acuerdo de las rutas.
En efecto, hace poco más de un mes, en el Poder Ejecutivo provincial decían en estricto off que estaban buscando el convenio de las rutas con la Rosada. "Queremos que pongan algo, en la ruta 40 a Lavalle, pero ellos quieren que pongamos todo nosotros", señalaban en ese ámbito.
Finalmente el convenio salió como la Casa Rosada quería y la reflexión del propio Cornejo fue amarga en lo que hace a la ruta 40: calificó de "vergonzosa" la parálisis de la obra nacional en la autopista a San Juan.
La interna entre el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, y su antecesor, Marcelino Iglesias, volvió a tomar vuelo con el escándalo del concejal Miqueas Burgoa, detenido por conducir borracho en General Alvear el fin de semana pasado.
Es que Burgoa responde al senador provincial y su salida podría reducir su influencia sobre el Concejo Deliberante. Actualmente son 5 de los 8 ediles oficialistas, los que son "iglesistas" en el cuerpo: la presidenta del HCD, Verónica Cancela; Florencia Triviño, Matías Fernández, Ezequiel Genovese y Burgoa.
Mientras que los "puros" de Calvente (quienes tienen familiares en la gestión municipal) en el Concejo son tres: la jefa del bloque, Juana Allende; Cristina Vargas y Jonathan Mazuela.
Entonces, si Burgoa decidiera renunciar o fuera finalmente removido, la concejal que lo reemplazaría en los meses que quedan de mandato hasta 2026 sería Alejandra Rojas, una joven de Libres del Sur, que tiene buena relación con el jefe comunal.
La división quedaría en cuatro para cada lado dentro del bloque oficialista y Calvente ganaría una banca, sin esperar a la renovación electoral del año próximo.
Como perlita, un comentario adicional: Burgoa estaba hasta el episodio de General Alvear en campaña para conseguir la reelección como concejal.
En la previa de la afiliación de Hebe Casado a La Libertad Avanza, el posteo de un colaborador suyo generó ruido en su seno interno.
El abogado Joaquín Faliti no es parte "oficial" de su equipo de asesores, pero es fuente de consulta de la vicegobernadora en asuntos legales y se muestra como un asiduo militante suyo en las redes sociales. Esto también condice con su pasado como representante en la Junta Electoral del Pro, cuando se discutía la interna con el demarchista Gabriel Pradines.
En ese contexto, el martes pasado Faliti lanzó un posteo filoso contra David Litvinchuk, el titular del PAMI Mendoza y secretario administrativo de LLA Mendoza, afirmando que debía dejar su cargo nacional por esconderse de dar explicaciones hasta de los legisladores provinciales, en medio de la causa que lo compromete en la Justicia Federal.
El abogado expuso en X: "Pero quien se cree que es Litvinchuk. Hay que echarlo ya mismo del PAMI".
Unas horas más tarde, la publicación en X fue borrada, pero la expresión ya había llegado a la vice y su entorno. En el medio también surgieron rumores de que Casado habría pedido que el abogado arribe con ella a LLA Mendoza, pero la vice lo desmintió.
A todo esto, cabe recordar que Litvinchuk llegó a ser titular del PAMI cuando Lourdes Arrieta se encargaba de armar el sello oficial de Milei en Mendoza. Luego, "sobrevivió" a la salida de ella y el armado de Facundo Correa Llano... con la llegada de Hebe, ¿el tuit incómodo fue en realidad un spoiler?
Nunca hay que dar por fracasada una negociación en política antes de que termine. Pero lo cierto es que en el peronismo mendocino están cada vez más divididas las aguas y el riesgo de que se parta el 31 de mayo es cierta.
Ese día, los justicialistas se reunirán en San Rafael para realizar un congreso en el que buscarán definir la metodología para elegir sus candidatos de cara a las elecciones de diputados nacionales en octubre.
La Cámpora ha decidido meter máxima presión para que ese día el partido imponga también una cláusula a los intendentes: que no desdoblen las elecciones en sus comunas en caso de que los comicios de octubre incluyan las categorías provinciales.
La moción fue rechazada semanas atrás en una reunión del Consejo partidario y el bloque los jefes comunales no quieren que le impongan esa condición en el congreso. Es más: está cantado que quieren desdoblar los comicios.
"Si los intendentes desdoblan nos vamos por afuera, se termina la negociación", afirman en el kirchnerismo duro, que ha decidido tensar la cuerda al máximo y tiene preparado un sello partidario para mudarse: el partido de Guillermo Amstutz, tal como revelamos en esta sección la semana pasada.
Hay quienes pronostican que el panorama se volverá muy oscuro si efectivamente hay una división en la reunión del 31. "El peronismo todo junto mide 16 o 17 puntos, pero separado puede haber dos peronismos de 7 puntos en las elecciones", advierten algunos dirigentes.