Esta semana el peronismo, desde la otra vereda, puso primera para discutir el cronograma electoral a fin de mes, al calor de una acordada de la Cámara Nacional Electoral (37) que obliga a ordenar el proceso electoral nacional con nuevas reglas, porque no habrá PASO. Pero en el caso de los radicales, se definirá qué hacer en los próximos 10 o 15 días. Por lo pronto, radicales como Juan Carlos Jaliff y la senadora Ángela Floridia están estudiando las condiciones que plantea la famosa acordada.
En esta pieza, la Cámara Nacional Electoral avisó a todos los partidos que, sin PASO, debían establecer un mecanismo de selección interno de candidatos o disponer que un órgano partidario representativo se ocupara de ello. Un párrafo muy interesante de la acordada señaló que muy posiblemente nadie tenga tiempo de hacer elecciones internas, por lo cual el órgano partidario cobraría mayor importancia.
En estos aspectos formales está concentrada la UCR, que deberá establecer reglas de juego prolijas para evitar lo que viene pasando en las provincias que desdoblaron las elecciones provinciales. "Ha sido una fantochada, sin PASO, las listas las armaron los presidentes de los partidos a dedo y por eso hay tanta dispersión", analizó una fuente oficialista, que sigue lamentando la anulación de las primarias.
El partido de Anabel y Guillermo
En medio de los estertores de la interna del peronismo mendocino, surgió la revelación de cuál sería el partido que puede utilizar Anabel Fernández Sagasti si hay ruptura con el PJ orgánico. La Cámpora no ha querido decirlo, pero se trataría de Unidad Popular, un sello que pertenece al veterano dirigente lasherino Guillermo Amstutz.
Según un informe que publicó Los Andes en enero, el partido de Amstutz es uno de los 24 que se encuentran activos y que pueden participar de las elecciones nacionales de este año, más allá de la necesidad de registrar afiliaciones en la Justicia Electoral para ser reactivado.
Amstutz, el precandidato a intendente de Sagasti para Las Heras: “Hoy no hay unidad”
Amstutz, el precandidato a intendente de Sagasti para Las Heras: “Hoy no hay unidad”
"Al partido de Amstutz lo reflotaron, es un partido nacional con jurisdicción en Mendoza", contó un conocedor de la entretela peronista. El lasherino ejerció en el último gobierno justicialista como jefe de Vialidad nacional en Mendoza, pero ha estado en todas partes, tanto en la Legislatura como en el Congreso, y fue en los 90 intendente de su departamento durante dos gestiones. Compitió por la gobernación con Julio Cobos pero luego hizo una alianza con él, en la época en la que Cobos estaba afuera del radicalismo.
Desde el gobierno de Alberto Fernández está con Fernández Sagasti y su sello de siempre sería la solución si la senadora nacional rompe con el peronismo local.
Ficha Limpia, Cristina y el PJ local
El debate del proyecto de ficha limpia se vivió en el peronismo mendocino con una intensidad particular. Es que de esa ley dependían la participación de Cristina Kirchner en las próximas elecciones y su influencia en los destinos del PJ local, que parece arrimarse a un momento de quiebre.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/anabelfsagasti/status/1920151389168119965&partner=&hide_thread=false
Por supuesto que quienes están debajo del ala de Cristina y de su discípula Anabel Fernández Sagasti, festejaron el resultado en el Congreso como un gol en la final de la copa del mundo. "Calculo que ahora se volverá a trabajar desde cero con Cristina como candidata nacional", lanzaron desde ese sector, hoy aparentemente minoritario dentro del "aparato" del alicaído peronismo provincial.
En tanto, el bloque de los intendentes, que busca un proyecto "superador" de la era kirchnerista para que al peronismo lo vuelvan a votar en Mendoza, minimizó el impacto de que no haya Ficha Limpia y sostuvo que Cristina se va a quedar como candidata en Buenos Aires. "No cambia nada, porque ella va a la provincia de Buenos Aires debido a que Axel Kicillof separó elecciones", señalaron.
Y suscribió la teoría de que la ley no salió en el Senado nacional por la influencia del propio Javier Milei: "El Gobierno nacional manejó el tema de esta manera porque necesita a Cristina en juego", aseguró un dirigente. A este sector del PJ mendocino, claramente, no le hacía falta Cristina en ese rol.
Los huérfanos de Hebe
La salida de Hebe Casado hacia La Libertad Avanza dejó heridas entre quienes creyeron en ella para liderar el Pro en Mendoza, pero varios ya habían abierto el paraguas hace tiempo, cuentan algunos que conocen la rosca interna. Cuando la vice empezó a coquetear con dar el salto, al menos la mitad de los 11 presidentes departamentales que la acompañaron en la lista, activaron un operativo reencuentro con la conducción demarchista.
Hace menos de un mes, Casado reunió a su tropa para opacar la visita de Mauricio Macri a Mendoza, que fue recibido por el titular del partido, el senador Gabriel Pradines. A través de sus redes sociales reclamó que no estaban siendo convocados a participar de las decisiones partidarias y exigían abrir un proceso de internas en pos de definir las candidaturas.
Sin embargo, algunos aclaran que solo Capital, San Martín y San Rafael se plegaron efectivamente a ese reclamo y el resto prefirió quedarse a un lado. Incluso advierten que desde febrero pasado, varios "enojados" con los movimientos políticos de Casado, empezaron a contactar a Pradines para reunirse con él.
En la conducción del Pro, como contó este diario, celebraron la salida de Casado y descartaron que se produzca un certero efecto arrastre en la militancia. "Solo se irán los empleados de ella y los que trabajan con los intendentes, a lo sumo", aseguran desde el entorno de Omar De Marchi. ¿Será así?
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/hebesil/status/1910820869699498468&partner=&hide_thread=false
Las dietas de la polémica
El domingo pasado, Los Andes publicó que los legisladores provinciales cobraron en abril un sueldo neto de aproximadamente $3.700.000. Sin embargo, esa cifra supera los $4.000.000 si se tienen en cuenta aportes jubilatorios, partidarios y el impuesto a las Ganancias.
La publicación generó ruido en la Legislatura y despertó el enojo de senadores y diputados, tanto oficialistas como opositores. Las primeras reacciones apuntaron a que, en teoría, “ganan menos” que lo publicado.
“Cobramos entre $3,2 y $3,3 millones de bolsillo. En abril hubo una devolución del impuesto a las Ganancias que había sido mal liquidado en los meses anteriores”, aseguró un diputado de Cambia Mendoza.
Desde la oposición reconocen que, aunque existen diferencias en los montos, perciben una dieta elevada en relación con lo que gana un mendocino promedio. No obstante, remarcan que, en comparación con otras Legislaturas del país, su sueldo es considerablemente menor.
“En CABA, un legislador gana un poco más de $5,5 millones y, encima, no paga Ganancias. Podemos quejarnos, pero es lógico que la gente se enoje con lo que ganamos. Aunque no depende de nosotros”, expuso un senador opositor.
Asamblea Legislativa 2025: así lucía la Legislatura antes de la llegada del gobernador Alfredo Cornejo
Asamblea Legislativa 2025: así lucía la Legislatura antes de la llegada del gobernador Alfredo Cornejo
Los Andes
Otro senador del oficialismo se sumó a este descargo al remarcar que la Casa de Leyes en Mendoza "sesiona todas las semanas y las comisiones están en pleno funcionamiento". Respecto a la nota de Los Andes, la definió como "una puteada al pedo de la sociedad contra ellos".
En Mendoza, las dietas de los legisladores están atadas a cada acuerdo paritario que ATE firma con el Ejecutivo provincial. A raíz de esto, los legisladores percibirán en los próximos meses salarios de $3.792.500 en mayo, $3.868.350 en junio y $3.926.375,25 en julio.