El Gobierno Provincial destina $798 millones por día para subsidiar al Transporte Público de Pasajeros. La cifra surge en base a los nuevos valores que debe pagar el Estado a las empresas concesionarias del transporte público de pasajeros de Mendoza, que fueron oficializados este viernes en el Boletín Oficial.
Desde el ministerio de Gobierno señalaron de manera taxativa que no aumentará por ahora el precio del boleto de micros, que está a $850 (tarifa plana).
De esta forma, se incrementaron los subsidios que destina periódicamente el Estado provincial para mantener un boleto que está dentro de los más bajos a nivel nacional, si se compara al Gran Mendoza con ciudades "similares", tales como Rosario o Córdoba, que tienen pasajes por encima de los $1000.
En el caso de Rosario, la tarifa básica cueta $1.200; mientras que en "La Docta", la llamada tarifa masiva tiene un valor también de $1.200. Otro caso es el de la tarifa en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde sigue subsidiado el boleto por la Nación y se registran valores de entre los $590 y $809 -según la distancia- para aquellos que tienen tarjeta SUBE sin registrar (con SUBE registrada cuesta entre $371 y $508).
Aumento del subsidio en el transporte público
Volviendo a Mendoza, según información oficial, en diciembre hubo una recaudación de $5.500 millones en concepto del pago del boleto, y por otro lado, el Gobierno envió subsidios por $19.900 millones, que se reparten entre las empresas concesionarias según el costo por kilómetro recorrido que acordaron con el Gobierno.
Todo este cálculo de cuánto cuesta el servicio, lo realiza el Ente de Movilidad Provincial (EMOP), que aplica cálculos con datos que incluyen el valor y mantenimiento de unidades, salarios de choferes de micros y el costo del litro de combustible, entre otros.
Desde el Ministerio de Gobierno señalaron que, con los nuevos valores del kilómetro recorrido y sin aumento del boleto de micros, lógicamente se incrementarán los subsidios, y calculan que será en el orden del 20%, teniendo en cuenta que si bien el costo por kilómetro se ajustó más de un 50%, de manera bimestral el Ejecutivo actualiza los subsidios a las empresas según las paritarias y los aumentos del gasoil.
De esta forma, se calcula que el Estado deberá destinar $23.880 millones por mes sólo en subsidios provinciales, lo que deja un monto de casi $800 millones por día para mantener el sistema tal cual funciona, con la misma cantidad de frecuencias (que aumentarán en los próximos días con el inicio del ciclo lectivo 2025) y sin ajustar el boleto de micros.
De la recaudación del boleto mucho más no se puede esperar, ya que diciembre fue un mes en el cual también había clases (por lo menos la primera quincena), aunque seguramente se incrementará la cantidad de transacciones en marzo con más fuerza.
Sin subsidio nacional y más carga local
Además, se transitará otro año más sin subsidios nacionales, ya que la gestión de Javier Milei retiró el envío de dinero al interior del país para mantener el precio del boleto.
La curiosidad en un Gobierno Nacional que ha puesto énfasis en la baja de impuestos, es que dicho subsidio surgía del impuesto de los combustibles. No obstante, el mismo sigue vigente y lo paga cada argentino cada vez que carga nafta o gasoil en sus automóviles. Este tema ha sido motivo de críticas de la gestión de Alfredo Cornejo al libertario, al indicar que, sin subsidios nacionales para el transporte, se debería eliminar dicho impuesto.
Anteriormente, la composición del "costo del transporte público" en Mendoza, marcaba que un 15% se saldaba con la recaudación del boleto, otro 15% con subsidios nacionales; y el 70% restante con subsidios provinciales.
Ahora Mendoza absorbió todo el componente nacional. Según el cálculo del Ministerio de Gobierno en la presentación del Presupuesto 2025, la provincia pondrá el 83% de todo el costo en concepto de subsidios, y se espera recaudar el 17% restante con la recaudación por el pago del pasaje de micros.
Mientras tanto, como se informó este viernes, el Ente de Movilidad Provincial (EMOP) concluyó que la tarifa técnica, que es la que debería pagar cada usuario sin ningún tipo de descuento o gratuidad, está en el orden de los $1.323, teniendo en cuenta la transacciones (pasajes abonados) durante el 2024.
Con ese valor el sistema "se autofinanciaría" sin necesidad que el Gobierno deba subsidiar el costo del boleto.
Por otro lado, si se mantuviesen las actuales gratuidades y abonos que se ofrecen a la ciudadanía de Mendoza, "la tarifa que debería abonar el usuario sería de $2.912".
Sólo el 40% de los usuarios paga el boleto a $850
Desde el Gobierno volvieron a insistir que sí se mantendrán las gratuidades y abonos, que abarcan al 60% de los usuarios. Dicho de otro modo, sólo cuatro de cada 10 usuarios del transporte público paga la tarifa plana de $850. El resto, o tiene un descuento, o viaja gratis.
De esta forma, además de las "horas valle" (de 9 a 11 y de 14.30 a 16), que es cuando se paga un pasaje 17% menor (a $705,50 la tarifa plana); los estudiantes primarios tienen un descuento del pasaje del 60%; y para los jubilados y estudiantes secundarios y universitarios, el descuento es del 50%.
Además, los bomberos, celadores, docentes, discapacitados, mayores de 70 y aquellos alcanzados por la ley 7811 (pasajeros con HIV) viajan gratis.
Por último, los usuarios frecuentes, comienzan a tener descuentos a partir del viaje número 21 dentro del mes en curso.