La decisión del Gobierno de Alfredo Cornejo de importar medicamentos ha generado repercusiones en el sector farmacéutico,más conocido como "la industria". En esta ocasión, la multinacional Bayer brindó precisiones sobre cómo la Provincia concretó la compra de 12.500 implantes subdérmicos de levonorgestrel y sobre el impacto que este tipo de operaciones puede tener en los precios.
A mediados de agosto, el mandatario provincial anunció la llegada de un cargamento de anticonceptivos subdérmicos por una inversión de 120.457 dólares, equivalentes a unos 140 millones de pesos.
Según detalló, la adquisición en el mercado nacional hubiera costado unos 1.290 millones de pesos. De este modo, la importación representó un ahorro estimado de 1.150 millones de pesos.
Según contó Los Andes, el proveedor fue Bayer Finlandia. El precio inicial fue de 8,50 dólares por cada implante de 75 mg, cifra que se elevó a 9,63 dólares tras sumar impuestos, traslado y seguros.
Medicamentos importados - implantes subdérmicos de levonorgestrel (2)
El Ministerio de Salud y Deportes, que encabeza Rodolfo Montero, optó por comprar a un laboratorio en Finlandia porque, al momento de la inversión (octubre de 2024), el producto no estaba habilitado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y Bayer Argentina no lo producía.
El levonorgestrel es un anticonceptivo subdérmico que se coloca bajo la piel, generalmente en el antebrazo, y libera hormonas que evitan el embarazo. Su duración aproximada es de cinco años.
La autorización de la ANMAT llegó recién en abril de este año, a partir de lo cual la filial local de la multinacional comenzó la elaboración de este anticonceptivo.
Desde el Ejecutivo provincial señalaron que, en licitaciones públicas posteriores, Bayer Argentina ofreció el mismo producto a 100 dólares por unidad, es decir, diez veces más de lo que se pagó al laboratorio finlandés.
El descargo de Bayer
Frente a esta acusación, Bayer respondió a este medio que el precio al que accedió el Gobierno de Mendoza fue posible gracias a la intervención de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de programas globales de cooperación sanitaria con condiciones especiales y tarifas subsidiadas.
La compañía subrayó que estos programas, propios de una organización internacional sin fines de lucro, permiten a ciertos países o jurisdicciones acceder a medicamentos cuando no están disponibles en sus mercados locales o cuando existen problemas de acceso equitativo.
En este sentido, la empresa sostuvo que no corresponde comparar precios: por un lado, el que abonó la Provincia a través de la OPS, y por otro, el valor que pueda establecerse en licitaciones públicas, que hasta el momento no se realizaron en Mendoza, ni con otra provincia sobre este producto en particular.
Bayer sede Argentina
La sede central del laboratario Bayer Argentina, ubicada en la localidad de Munro de Buenos Aires.
"No nos hemos presentado a ninguna licitación pública, por lo cual es difícil fijar un precio porque eso depende de la cantidad de unidades y de las condiciones que pueden fijar en las licitaciones", señalaron desde la multinacional.
En farmacias consultadas en Ciudad de Mendoza, el precio de venta al público del implante subdérmico de levonorgestrel oscila entre 400.000 y 405.000 pesos, aproximadamente 300 dólares. Esto implica que, al ingresar al mercado local, el costo se multiplica hasta por 30.
“Los precios pueden variar desde la salida del laboratorio hasta el mostrador de la farmacia, porque en la cadena intervienen droguerías, impuestos, IVA y costos logísticos”, concluyeron desde Bayer.