24 de agosto de 2025 - 08:00

La importación de medicamentos produce ahorros de hasta el 90% y sigue creciendo

Mendoza adquirió 12.500 implantes de anticonceptivos en Finlandia a 10 dólares la unidad. El mismo laboratorio en Argentina ofrece el medicamento a 100 dólares.

Los Andes accedió a detalles muy relevantes de la compra de los 12.500 implantes subdérmicos de levonorgestrel que anunció la semana pasada el gobernador Alfredo Cornejo. Estos anticonceptivos provinieron de un laboratorio de Finlandia y representaron para la Provincia una inversión de 120.457 dólares, equivalentes a unos 140 millones de pesos.

Según informó el mandatario, ese mismo producto en el mercado nacional hubiera costado nada menos que 1.290 millones de pesos, por lo que, a través de la importación, Mendoza logró un ahorro estimado en 1.150 millones de pesos.

El proveedor fue el reconocido laboratorio Bayer. Las primeras gestiones se realizaron en septiembre del año pasado con la sucursal argentina de la multinacional, pero en ese momento el producto aún no contaba con la aprobación de la Anmat.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/alfredocornejo/status/1956354559091077461&partner=&hide_thread=false

Finalmente, el Ministerio de Salud y Deportes avanzó con la sede finlandesa y en octubre acordó la compra. El precio inicial fue de 8,50 dólares por cada implante de 75 mg, cifra que se elevó a 9,63 dólares tras sumar impuestos, traslado y seguros.

Lo llamativo es que, una vez aprobado por la Anmat a principios de este año, Bayer Argentina comenzó a ofrecer el mismo producto en licitaciones públicas a 100 dólares por unidad.

En farmacias consultadas en Capital, el precio de venta al público varía entre 400.000 y 405.000 pesos, es decir, alrededor de 300 dólares. Esto significa que, al ingresar al mercado local, el costo se multiplica hasta por 30.

El levonorgestrel es un anticonceptivo subdérmico que se coloca bajo la piel, generalmente en el antebrazo, y libera hormonas que evitan el embarazo. Su duración aproximada es de cinco años.

Compra de levonorgestrel - método anticonceptivo
El comprobante de compra de los 12.500 implantes subdérmicos de levonorgestrel a los cuales accedió el Gobierno de Alfredo Cornejo.

El comprobante de compra de los 12.500 implantes subdérmicos de levonorgestrel a los cuales accedió el Gobierno de Alfredo Cornejo.

La pelea contra el lobby farmacéutico

A lo largo de los años, distintos gobiernos intentaron enfrentar a la industria farmacéutica para establecer esquemas de precios que le permitan al Estado acceder a medicamentos sin pagar valores considerados excesivos.

En la Argentina, el sector se concentra en tres grandes cámaras: la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala).

Estas entidades definen buena parte de los precios de referencia, que se publican en la página Alfabeta bajo la denominación de Precio de Venta al Público (PVP). El año pasado, luego de que el presidente Javier Milei habilitara a las provincias a importar medicamentos, Mendoza adoptó una estrategia propia.

Medicamentos importados - implantes subdérmicos de levonorgestrel (2)
Cargamentos de los 12.500 implantes subdérmicos de levonorgestrel provenientes de Finlandia.

Cargamentos de los 12.500 implantes subdérmicos de levonorgestrel provenientes de Finlandia.

El Ministerio de Salud creó la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, aprobada por la Legislatura en febrero e implementada en mayo de este año, bajo la dirección de Jorgelina Álvarez.

Este organismo determina qué drogas se utilizan para cada patología, evalúa su costo-eficiencia y emite resoluciones que guían la política de compras.

En paralelo, la Provincia promueve la competencia mediante importaciones directas. La mayoría proviene de India, considerado el mayor mercado de laboratorios, aunque también se han realizado adquisiciones desde Chipre, Alemania y Finlandia.

Desde la cartera sanitaria aseguran que todos los productos cumplen con los estándares de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

“El argumento de los lobistas es que los medicamentos indios son de mala calidad. Pero omiten que gran parte de lo que consumimos en Argentina también proviene de ese país”, remarcaron desde el Ministerio de Salud.

Los medicamentos importados que llegaron a Mendoza

En los primeros ocho meses del año, Mendoza recibió cuatro cargamentos de medicamentos provenientes de Europa y Asia. Según el Ejecutivo, estas operaciones generaron un ahorro superior a los 2.600 millones de pesos.

A finales de marzo llegaron a Mendoza, procedentes de la India, los primeros medicamentos importados, convirtiendo a la provincia en pionera en esta modalidad. Se trató de tres millones de dosis de metformina, destinada al tratamiento de la diabetes, por las cuales se invirtieron 150 mil dólares, lo que representó un ahorro del 50% en comparación con los precios habituales.

Dos semanas después, y con la presencia de la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Eva Jané Llopis, arribaron desde Chipre 700.000 dosis de carbamazepina, un anticonvulsivo fundamental para personas con epilepsia. En este caso, la inversión superó los 25 millones de pesos, evitando que la Provincia pagara el doble por el mismo producto.

Rodolfo Montero en la llegada de los medicamentos de Chipre.jpg
El ministro de Salud, Rodolfo Montero, recibiendo los medicamentos importados de Chipre.

El ministro de Salud, Rodolfo Montero, recibiendo los medicamentos importados de Chipre.

En junio, llegaron 48.000 comprimidos de metotrexato 2,5 mg, utilizado en tratamientos oncológicos y en enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide y psoriasis. El ahorro fue del 64% respecto al precio del mercado local.

La compra se realizó, por segunda vez, a través del Fondo Estratégico de la OPS, un mecanismo regional que permite acceder a medicamentos a menor costo. En este caso, el desembolso fue de $1.972.185, mientras que en el mercado local el valor superaba los 5 millones de pesos.

El arribo más reciente fue el de 12.500 implantes subdérmicos de levonorgestrel, un método anticonceptivo hormonal. La inversión alcanzó los $140 millones, frente a los más de $1.290 millones que hubiera costado adquirirlos en el mercado local.

LAS MAS LEIDAS