3 de septiembre de 2025 - 15:13

Elecciones 2025: qué pasará con los debates de candidatos en Mendoza

La Junta Electoral aclaró que por ley solo organiza instancias para cargos ejecutivos. Los municipios analizan si replicarán el esquema para concejales.

En años electorales, los debates de candidatos suelen ser uno de los momentos más esperados, tanto para el círculo político como para los ciudadanos que buscan definiciones para orientar su voto. Sin embargo, en 2025 esta instancia no será organizada por la Junta Electoral, ya que ni la ley nacional ni la provincial contemplan la obligatoriedad de debates en elecciones legislativas.

Ante este escenario, el intendente de Ciudad, Ulpiano Suarez, presentó un proyecto en el Concejo Deliberante para establecer la obligatoriedad de debates entre candidatos a intendente y concejales, es decir, para cargos ejecutivos y legislativos municipales.

Consultada por Los Andes, la Junta Electoral explicó que “por ley” solo se encarga de organizar debates para cargos ejecutivos, tanto a nivel nacional como provincial.

Por lo tanto, los aspirantes a las cinco bancas que pondrá Mendoza en juego en la Cámara de Diputados de la Nación podrán decidir si participan o no en los debates que organicen medios de comunicación, universidades o instituciones.

MENDOZA DEBATE 2023. Los candidatos a Gobernador de Mendoza: Omar De Marchi; Alfredo Cornejo, Mario Vadillo, Lautaro Jiménez y Omar Parisi en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Foto: José Gutierrez / Los Andes
MENDOZA DEBATE 2023. Los candidatos a Gobernador de Mendoza: Omar De Marchi; Alfredo Cornejo, Mario Vadillo, Lautaro Jiménez y Omar Parisi en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Los Andes

MENDOZA DEBATE 2023. Los candidatos a Gobernador de Mendoza: Omar De Marchi; Alfredo Cornejo, Mario Vadillo, Lautaro Jiménez y Omar Parisi en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Los Andes

El esquema nacional y provincial

Desde la sanción de la Ley 27.337 en noviembre de 2016, durante la gestión de Mauricio Macri, los debates presidenciales son obligatorios en Argentina.

La norma establece que los candidatos que superen las PASO deben participar en al menos dos instancias previas a la elección general: una en la Ciudad de Buenos Aires y otra en una capital provincial, además de un eventual tercer debate en caso de balotaje.

La organización está a cargo de la Cámara Nacional Electoral, que define reglas, temas y moderadores. La transmisión debe ser gratuita y accesible en todo el país. Quienes no asisten pierden espacios de publicidad audiovisual y su lugar queda vacío en señal de ausencia.

ley_27.337_debate_presidencial_obligatorio

En 2023, la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo organizó por su cuenta un debate exclusivo para los candidatos a diputados nacionales. Habitualmente, la UNCuyo realiza este tipo de instancias únicamente para los aspirantes a la gobernación. Para este año, las autoridades universitarias aún no definieron si llevarán adelante un debate electoral.

En Mendoza, en julio de 2023, la Legislatura sancionó la Ley 9472, que establece la obligatoriedad de un debate único entre candidatos a gobernador, a realizarse entre 20 y 7 días antes de las elecciones generales.

El proyecto fue presentado por el entonces senador provincial del peronismo, Lucas Ilardo, hoy candidato a diputado provincial por Fuerza Justicialista de Mendoza.

La Junta Electoral Provincial es la encargada de organizar la instancia, junto a universidades y medios, y también incluye a los postulantes a la Vicegobernación. La transmisión se realiza mediante señal única y gratuita, y los ausentes son sancionados con la pérdida de publicidad. La ley invita a los municipios a adherir para sus elecciones locales.

pedido_214415_20072023

La propuesta en Capital

En línea con estas normas, el proyecto presentado por Suarez plantea la obligatoriedad de debates preelectorales entre candidatos a intendente y los primeros concejales de cada lista. El esquema replica el modelo nacional y provincial, con transmisión gratuita y accesible a través de medios municipales y redes sociales.

Los ejes temáticos incluyen servicios públicos, salud, educación, seguridad, desarrollo económico, turismo, cultura y medio ambiente. En caso de inasistencia, se prevé mostrar un cartel con el nombre del candidato y la leyenda “Ausente”, además de la pérdida de espacios de publicidad.

La grabación del debate quedará disponible en los canales oficiales hasta la finalización de los comicios.

Proyecto ordenanza DEBATES PREELECTORALES

Debate de concejales: ¿qué harán los departamentos?

Doce departamentos de la provincia decidieron unificar las elecciones de concejales con las legislativas nacionales del 26 de octubre. Los Andes consultó a los municipios sobre la posibilidad de organizar debates en sus Concejos Deliberantes, y las respuestas fueron diversas.

En tanto, Maipú, Luján de Cuyo, Santa Rosa, La Paz, Rivadavia y San Rafael desdoblaron sus elecciones municipales, que se desarrollarán el 22 de febrero de 2026. Los departamentos de Guaymallén y Tupungato fueron los únicos que no respondieron ante la consulta de este medio.

Sacando la propuesta de Ciudad, hay dos departamentos que ya tienen establecidos por ordenanza los debates, aunque solamente para la categoría de intendente. Se trata de las comunas sureñas de General Alvear y Malargüe.

Ulpiano Suárez
Ulpiano Suárez en la Apertura de las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante.

Ulpiano Suárez en la Apertura de las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante.

En el municipio que conduce Alejandro Molero confirmaron que este año se realizará un debate para que los vecinos puedan escuchar a los candidatos. En paralelo, el medio TVA también organizará un debate en sus estudios, aunque todavía no se definió la fecha.

La instancia ya está establecida por ordenanza en General Alvear, aunque desde el oficialismo trabajan en una nueva para que contemple a los cargos legislativos bajo una normativa que le otorgue un marco regulatorio más amplio.

A finales de agosto, el municipio que conduce Celso Jaque, emitió el decreto 1065 en el que estable para el día jueves 23 de octubre a las 19 el debate público de los candidatos a concejales en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus.

DECRETO Nº 1065-2025

En el Gran Mendoza también hubo definiciones. En Las Heras, el equipo del intendente Francisco Lo Presti valoró la propuesta, pero descartó su implementación este año. La intención es avanzar hacia 2027 con un esquema que contemple a candidatos a intendente y concejales.

En Godoy Cruz no tienen previsto en avanzar con la organización de un debate institucional. En la gestión de Diego Costarelli expusieron que en los últimos años, esta instancia se ha garantizado a través de entidades educativas y otras instituciones que convocan a los candidatos a concejales para exponer sus propuestas.

En el Valle de Uco, la situación es dispar. En Tunuyán todavía no se ha planteado formalmente la iniciativa, mientras que en San Carlos existe una tradición escolar: los estudiantes del último año del Colegio Don Bosco suelen organizar este tipo de debates.

En la gestión del intendente Alejandro Morillas se mostraron receptivos a la idea de institucionalizar la práctica desde el municipio, aunque por el momento no se presentó un proyecto concreto.

En Junín, en tanto, no se debatió todavía la posibilidad, aunque dejaron abierta la puerta a que los actuales concejales promuevan el debate como parte de la vida institucional.

Distinta es la postura de San Martín, donde la gestión de Raúl Rufeil desestimó la propuesta bajo el argumento de que “a la gente no le interesa” este tipo de instancias. Por último se encuentra Lavalle, en el municipio que conduce Edgardo González, están analizando la posibilidad y no descartan que se termine concretando el debate.

LAS MAS LEIDAS