3 de septiembre de 2025 - 12:07

Ley Hojarasca: cuáles son las leyes pasadas de moda que eliminarán en la segunda etapa

La vicegobernadora Hebe Casado anunció una segunda etapa de la ley Hojarasca, que apunta a la derogación de 91 leyes sancionadas entre 1951 y 1975.

"Hoy presentamos en la @legislaturamdz la segunda etapa del Proyecto de Reordenamiento Legislativo de Mendoza. En esta ocasión se revisaron 172 leyes dictadas entre 1951 y 1975 y proponemos la derogación de 91 que han perdido vigencia con el paso del tiempo", explicó la vicegobernadora en las redes sociales.

Y agregó: "El objetivo no es borrar la historia, sino reconocer que esas normas cumplieron un rol en su momento, pero hoy resultan obsoletas, generan confusión y burocracia. Actualizar el marco normativo significa brindar mayor claridad, transparencia y eficiencia al sistema legal mendocino".

Las iniciativas que apunta a derogar Casado son, entre otras, "una que obligaba a que los restaurantes ofrecieran un vino con marbete oficial y precio regulado, como estrategia para fomentar el turismo en los años 60".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/hebesil/status/1962901471210434632&partner=&hide_thread=false

Otra de las normativas que desaparecerían es una que "exigía producir pan económico en la panadería de la cárcel, con un presupuesto que hoy resulta insignificante".

"También existieron leyes para regular los ficheros de la Biblioteca Legislativa, fomentar el cultivo de remolacha azucarera o establecer horarios rígidos de apertura y cierre del comercio. Todas estas disposiciones reflejan realidades pasadas que ya no tienen aplicación práctica", resaltó Casado.

Hojarasca, parte 1

La primera parte de la ley Hojarasca recibió sanción definitiva del Senado provincial a fines de agosto. En este caso, se pasaron a retiro más de 70 leyes sancionadas entre 1896 y 1950.

Entre las leyes alcanzadas en la primera etapa se encontraban la 20, que creaba la Dirección General de Rentas; la 37, que fijaba currículas vinculadas a la “moral y la higiene”; la 371, que prohibía el trabajo los domingos; la 493, sobre funciones de los comisionados escolares; la 986, de Administración Financiera; y la 1270, que establecía un protocolo de vigilancia epidemiológica contra la tuberculosis en el ámbito educativo, entre muchas otras.

"Su derogación fortalece el ordenamiento jurídico y permite que Mendoza avance con un marco legal moderno, acorde a los desafíos actuales y futuros", concluyó Casado, en la presentación de la segunda parte.

LAS MAS LEIDAS