25 de noviembre de 2025 - 07:19

La Suprema Corte de Justicia elige hoy a su nuevo presidente y estos son los candidatos

El juez Dalmiro Garay cumple su mandato y los siete magistrados deberán elegir presidente y dos vicepresidencias para los próximos dos años.

El clima político fue ganando temperatura durante este mes, con el conocido enfrentamiento entre Garay y el coordinador del Fuero Penal, José Valerio, de fondo.

Sin embargo fue Adaro, administrador del Fuero Laboral y de Innovación y Tecnología de la Corte, quien decidió dar el paso adelante y proclamarse candidato, para “generar debate” sobre la alternancia en el cargo.

El plenario se desarrollará desde las 18 en el Cuarto Piso del Poder Judicial, con la particularidad de que Adaro lo hará de forma remota desde Buenos Aires, ya que no alcanza a retornar de un viaje que emprendió a Brasil este lunes por compromisos institucionales.

Cómo será la votación

El jueves 27 de noviembre vencerán los mandatos de Garay (presidente), Adaro (vicepresidente 1º) y Omar Palermo (Vicepresidente 2º). Los tres cargos componen la Sala Administrativa de la Corte, fueron asumidos en 2023 y ahora deberán renovarse para los próximos dos años.

El dato más importante es que para ser electo presidente, en una primera y segunda vuelta de votación se requiere contar con al menos 5 de los 7 votos de los ministros.

El Artículo 5° de la ley indica que “la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia será ejercida por una/un Ministro/a, elegida/o en una misma jornada, por dos tercios de los/as integrantes del Tribunal”.

Pero en caso de no contar con los votos en un primera y segunda vuelta, se realizaría una tercera votación donde se impondría el que lograra la mayoría de votos “computada sobre la totalidad de sus miembros”.

Los jueces de Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, Teresa Day, Julio Gómez, Omar Palermo (foto), José Valerio, Dalmiro Garay y Pedro Llorente Foto: Orlando Pelichotti
Seis de los siete jueces de Suprema Corte de Justicia de Mendoza: José Valerio, Omar Palermo, Julio Gómez, Dalmiro Garay, Mario Adaro y María Teresa Day

Seis de los siete jueces de Suprema Corte de Justicia de Mendoza: José Valerio, Omar Palermo, Julio Gómez, Dalmiro Garay, Mario Adaro y María Teresa Day

En tanto, la elección de las vicepresidencias se da de la siguiente forma:

  • Se elegirá por la simple mayoría de los ministros, sin la participación de quien fuera elegido/a para ocupar la Presidencia, salvo empate.
  • La vicepresidencia segunda se elegirá por simple mayoría de los ministros, excluidos de la votación quienes hayan sido designados/as para desempeñar la Presidencia y la Vicepresidencia Primera.

Dalmiro Garay vs Mario Adaro

El juez Dalmiro Garay asumió su primera presidencia tras la renuncia del ministro, Jorge Nanclares, en el año 2020. En plena pandemia fue elegido por los votos de Pedro Llorente, José Valerio y Teresa Day, para completar el mandato que había iniciado el juez supremo retirado.

En el año 2021 tuvo su primera reelección por unanimidad y la segunda sucedió en el año 2023, también con respaldo de toda la Corte.

Ahora, aunque no lo haya dicho públicamente, desde su entorno señalaban que por “tendencia natural”, el exministro de Gobierno de Alfredo Cornejo era candidato para una nueva reelección del cargo. De hecho, esta posibilidad fue lo que empujó a la aparición pública de Adaro como competidor.

Dalmiro Garay, presidente de la Suprema Corte de Justicia
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dalmiro Garay, presentó el Presupuesto 2026 para el Poder Judicial.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dalmiro Garay, presentó el Presupuesto 2026 para el Poder Judicial.

En contacto con Los Andes, Adaro aclaró: “No es un proyecto personal, sino un planteo para generar el debate de las elecciones. Quiero que la contraposición de mí candidatura genere un debate”.

“Para que quede claro, no estoy buscando que me elijan, sino buscando un cambio”, sostuvo y aclaró que con el juez Valerio tienen acuerdo en “fortalecer la independencia” del Poder Judicial, frente a las presiones del Poder Ejecutivo.

“Yo siempre he planteado la necesidad de generar un proceso de elección más moderno y horizontal, de manera de hacerlo rotativo, donde lo importante sea el proyecto de gestión más que los nombres. Sobre todo cuando una elección se da entre siete personas”, apuntó.

Mario Adaro: La transformación digital dará lugar a una nueva generación de derechos: los digitales Los Ministro de la Suprema Corte, Omar Palermo y Mario Adaro, se presentaron ante los diputados y senadores dentro de la comisión de Legislación y Asunt
El juez supremo Mario Adaro.

El juez supremo Mario Adaro.

De todos modos, Adaro no le esquiva a su proyecto de gestión y propone “generar un espacio colectivo y más participativo, no solo de los que integramos la Corte, sino del resto de funcionarios y empleados judiciales”.

“Se requiere generar puentes con unidades académicas y asociaciones empresariales y civiles, porque la Justicia, no solo en Mendoza sino en toda Latinoamérica, es uno de los poderes con menos percepción positiva tiene en la sociedad”, sostuvo. Además busca “profundizar los proyectos de innovación y tecnología”, área que administra.

¿Un tercer nombre de consenso?

El enfrentamiento entre el juez Valerio y el presidente de la Corte tiene mucho que ver con los dardos que el gobernador Alfredo Cornejo lanzó sostenidamente contra el funcionamiento de la Justicia Penal y que tuvo como corolario el proceso de Jury de Enjuiciamiento en marcha contra el juez penal Sebastián Sarmiento.

El mapa político de la Corte se dividía hasta el gobierno de Rodolfo Suárez entre un “ala filoradical” de cuatro votos y otro sector “filoperonista” de tres.

Sin embargo, el distanciamiento de Valerio puso el escenario en un 3-3-1 actual: Garay, María Teresa Day y Norma Llatser por el ala filoradical; Adaro, Omar Palermo y Julio Gómez por el sector filoperonista; y Valerio como una suerte de árbitro entre los dos sectores.

Lo cierto es que para estas elecciones, Adaro cuenta con el apoyo de Valerio en esa cruzada “anti-Garay” y otro nombre, aunque fuera del sector contrario, podría descomprimir la discusión. Allí aparece como una opción concreta la jueza María Teresa Day, coordinadora del Fuero de Familia, deslizan fuentes judiciales.

La jueza María Teresa Day

Day es vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina (AMJA) y supo exponer desigualdades de género en los máximos tribunales del país, cuando participó en los debates que se dieron en el Congreso por los pliegos de la Corte Suprema de Justicia el año pasado. Es decir, hasta podría ser una "salida progresista" en medio de las tensiones existentes.

Otras fuentes pusieron en órbita el nombre del juez Julio Gómez, coordinador de Temas Medioambientales, pero desde su entorno lo descartaron rápidamente. Advirtieron que está ocupado en “sentencias importantes” que el cargo de administrador le impediría resolver con celeridad.

Además, señalaron que le interesa “discutir qué tipo de modelo de Corte" habrá en el próximo período, más que el nombre de algún candidato en particular. De esta forma, prefiere desmarcarse de los dos bandos en disputa.

LAS MAS LEIDAS