19 de mayo de 2025 - 17:31

En Aconcagua Radio, una ex secretaria de Ciencia advirtió sobre el vaciamiento del sistema científico

La exsecretaria de Ciencia y Tecnología de San Juan, Marita Benavente, denunció la paralización de organismos, los bajos salarios y el éxodo de investigadores.

En una entrevista con Aconcagua Radio, la ingeniera Marita Benavente —docente universitaria y exsecretaria de Estado de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Juan— alertó sobre el “desfinanciamiento sistemático” que atraviesa el sistema científico argentino. “Hay mil investigadores menos que el año pasado en el Conicet, y la carrera está paralizada”, aseguró.

Sin financiamiento

Según Benavente, el vaciamiento adopta múltiples formas: desde la falta de convocatorias y la caída de becas hasta la suspensión de suscripciones a revistas científicas internacionales, imprescindibles para publicar hallazgos. “Publicar un artículo cuesta entre 2.000 y 5.000 dólares. Sin ayuda del Estado, es prácticamente imposible”, explicó. Además, señaló que se ha producido una “contracción severa” del poder adquisitivo: “Los salarios del CONICET cayeron un 37% y los de investigadores universitarios, hasta un 45%”.

El impacto de esta situación excede lo académico. “Muchos estudiantes de carreras estratégicas como ingeniería o ciencias exactas se están yendo del país. No ven horizonte aquí”, afirmó. Y agregó: “Se ha instalado un discurso que desprestigia a los científicos y desalienta la permanencia”.

La ciencia es política

Respecto a las causas del recorte, Benavente fue clara: “La ciencia siempre es política. Y este gobierno decidió reorientarla hacia sectores que solo generen ganancia directa. Todo lo demás quedó fuera del financiamiento”. Recordó que en 2023 se aprobó por unanimidad en el Congreso un plan estratégico para el sistema de ciencia y tecnología, pero que fue “desestimado por el actual gobierno, que impuso uno nuevo por Twitter”.

Finalmente, subrayó las consecuencias concretas de este retroceso: “La ciencia incide en la vida diaria de las personas, desde las vacunas hasta los desarrollos tecnológicos. Sin inversión pública, ese conocimiento no llega nunca a la gente”.

LAS MAS LEIDAS