26 de agosto de 2025 - 19:19

En Aconcagua Radio Roberto Stahringer: "Los jubilados rechazan el veto pero aún ven a Milei como opción"

Un informe de la consultora mendocina SocialTIC muestra que, pese al rechazo a medidas que los afectan directamente, una parte importante de los jubilados sigue viendo con buenos ojos al gobierno de Javier Milei. La clave estaría en la dispersión de la oposición y en factores sociológicos que van más allá de lo económico.

La política argentina suele estar llena de paradojas, y la última encuesta de la consultora SocialTIC, dirigida por el sociólogo Roberto Stahringer, quien habló con Aconcagua Radio, lo confirma. El estudio, realizado entre el 15 y el 19 de agosto en todo el país, indaga en la percepción de los jubilados frente a la gestión de Javier Milei y arroja resultados que llaman la atención: un sector que rechaza masivamente el veto presidencial al aumento del 64% en sus haberes, al mismo tiempo expresa una intención de voto relativamente alta hacia el propio gobierno nacional.

“Partimos de la hipótesis de que, en este contexto de golpe al bolsillo, el rechazo iba a ser absoluto. Presumíamos que todo iba a ser anti-Milei, anti-veto, anti-La Libertad Avanza. Y no fue así”, explicó Stahringer en diálogo con Aconcagua Radio.

Según los datos de la encuesta, un 36% de los jubilados aprueba la gestión del Gobierno nacional y un 31% manifiesta intención de votarlo en las elecciones de octubre. Sin embargo, también aparece un 42% que se orienta hacia expresiones peronistas, aunque dividido en distintos subsectores (kirchnerismo, justicialismo y un espacio más difuso). Esa dispersión opositora, según el sociólogo, termina beneficiando a Milei.

El peso de lo económico y lo simbólico

El estudio no se limita a medir intenciones de voto. También revela datos sociales sensibles: un 40% de los jubilados recibe ayuda económica de familiares, un 27% tiene algún servicio básico pago por hijos o nietos y 2 de cada 10 deben mudarse con parientes para sobrevivir. Además, un 66% padece alguna afección médica, lo que convierte a medicamentos, servicios y alimentos en los principales gastos de su canasta básica.

“Los jubilados que están más aliviados económicamente tienden a respaldar más al Gobierno. Quienes no llegan a fin de mes, en cambio, expresan mayor angustia y rechazo. Pero incluso en esos casos, la percepción de que antes estaban peor bajo administraciones previas pesa en la balanza”, señaló Stahringer.

El informe también pone el foco en cómo influyen las emociones políticas. Para el director de SocialTIC, la construcción de la identidad libertaria no se apoya solo en la economía, sino en un componente moral: “El gobierno de Milei se presentó como el anti-casta, el que venía a terminar con la corrupción. Ese fue uno de los pilares emocionales que logró movilizar adhesiones, incluso en sectores golpeados por el ajuste”.

El riesgo de perder el eje moral

El entrevistado advirtió, sin embargo, que el capital político del oficialismo podría resentirse si las recientes denuncias por corrupción afectan esa bandera moral. “Si la principal bandera empieza a flaquear, el Gobierno pierde el cemento que amalgama a sus votantes. Lo económico puede doler, pero lo moral es lo que despierta las emociones más fuertes”, aseguró.

La encuesta también muestra que Milei mantiene su núcleo más sólido de apoyo en los jóvenes, mientras que entre los adultos mayores el respaldo comienza a menguar respecto a 2023. “Hoy ese apoyo se retira un poco, aunque todavía conserva un piso del 30%”, agregó Stahringer.

Oposición dispersa y escenarios futuros

Consultado sobre el futuro del voto opositor, el sociólogo planteó que la mayoría se orienta hacia la abstención o la inacción. “El peronismo aparece atomizado y eso favorece al oficialismo. Si surgiera un liderazgo capaz de unificar esas partes, el escenario podría cambiar. Pero hoy no lo vemos”, explicó.

Sobre Mendoza, también analizó la decisión del gobernador Alfredo Cornejo de aliarse con La Libertad Avanza: “En campaña, los mensajes tienden a simplificarse al máximo. Seguramente veremos fórmulas como ‘Milei es corrupto, Cornejo corrupto’. Esa asociación puede traer costos, más allá de que las trayectorias sean distintas”.

Finalmente, Stahringer se refirió a la corrupción como tema de agenda pública. Aunque hoy no figura entre las principales preocupaciones —dominan la inflación, la economía y la seguridad—, podría escalar en la percepción social si impacta en la credibilidad del oficialismo. “El Gobierno demostró habilidad en administrar la comunicación política y generar consensos. Pero si pierde coherencia en lo moral, corre el riesgo de que la gente le deje de creer, igual que lo hicieron los mercados”, advirtió.

Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com.

Embed

LAS MAS LEIDAS