El gobernador Alfredo Cornejo y la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, firmaron un convenio para la tramitación conjunta de los sistemas hidroeléctricos Los Nihuiles y Diamante, que ingresarán en un proceso licitatorio internacional para sus concesiones y así garantizar la "continuidad operativa y optimización de la gestión de los recursos energéticos de la región".
El acuerdo fue firmado luego del desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) con la participación de la ministra de Energía, Jimena Latorre; y el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher.
Además, el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, y el subsecretario de Reformas Estructurales del Ministerio de Desregulación de la Nación, Alejandro Cacace, acompañaron la firma del convenio y destacaron la importancia de esta iniciativa para el desarrollo energético de la provincia.
“Hemos alcanzado un acuerdo clave con el Estado Nacional para avanzar en un proceso licitatorio nacional e internacional que permitirá concesionar los complejos hidroeléctricos Nihuiles y Diamante como una unidad de negocio”, destacó Cornejo.
Concesión de Los Nihuiles y Diamante
A su vez, el mandatario precisó que mediando el acuerdo “se transferirá al sector privado al menos el 51% del paquete accionario de la futura sociedad concesionaria, asegurando así inversiones, eficiencia operativa y sustentabilidad en la generación hidroeléctrica. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP) será la encargada de coordinar el proceso, garantizando transparencia y competitividad”.
“Esto un paso fundamental para potenciar la infraestructura energética de Mendoza, generar nuevas oportunidades y fortalecer el desarrollo de la provincia”, destacó Cornejo.
Más adelante, ante la pregunta de la prensa, el Gobernador de Mendoza remarcó que la provincia se encuentra alineada con el rumbo de la política energética nacional y avanzando con rapidez en la consolidación de un mercado energético más competitivo. “Nos sentimos orgullosos de ello y creemos que va en la línea de lo que debiera ser la Argentina: el privado invirtiendo con un riesgo razonable y generando energía, y el Estado Nacional y los Estados provinciales generando las condiciones para que se concreten esos contratos”, concluyó.
WhatsApp-Image-2025-03-08-at-14.47.03-700x472.jpg
El Gobernador también subrayó el crecimiento de Mendoza en materia de energías renovables, destacando especialmente la expansión de los parques solares. “Los proyectos hidroeléctricos se llevan la marca por su grandilocuencia, pero la verdad es que el avance que hemos tenido en solares es muy categórico”, expresó.
En ese sentido, resaltó que estos desarrollos han sido impulsados por inversión privada sin necesidad de avales estatales, diferenciando a Mendoza de otras provincias que dependen de garantías nacionales o provinciales para la ejecución de sus proyectos.
El mandatario ratificó el compromiso de su gestión con el desarrollo energético de la provincia, haciendo hincapié en el avance de proyectos hidroeléctricos y de energías renovables. “No solo El Baqueano, sino también proyectos como Portezuelo del viento siguen vigentes en nuestra cartera. Y es más, estamos con incipientes estudios de otras obras hidroeléctricas”, sostuvo ante la consulta.
Acerca del convenio
El convenio contempla la delegación en la ATEP de la coordinación del proceso licitatorio, que incluirá la transferencia del 51% del capital social y de las acciones de la sociedad concesionaria de los sistemas hidroeléctricos. La Agencia tendrá un plazo de sesenta días hábiles para llevar adelante el proceso, con posibilidad de prórroga según las necesidades del procedimiento.
Este acuerdo se enmarca en la transición hacia un nuevo esquema de concesión, con la finalidad de garantizar la seguridad en la operación de los complejos hidroeléctricos y asegurar la provisión de energía en condiciones eficientes y sostenibles. Además, busca avanzar en la normalización del Mercado Eléctrico Mayorista y reducir los subsidios estatales en el sector.
Latorre sostuvo que la gestión de los recursos hídricos y la generación de energía limpia tienen su historia y son estratégicas para Mendoza. “La energía hidroeléctrica ha sido insignia en nuestra provincia, con centrales que hemos sabido construir los mendocinos y que siguen siendo clave en nuestra matriz energética. No solo por el aprovechamiento del recurso hídrico y el atractivo turístico, sino sobre todo porque otorgan flexibilidad al sistema en un contexto donde estamos creciendo con energías renovables”, señaló.
A su turno la secretaria de Energía de la Nación, destacó la importancia del trabajo conjunto con Mendoza para impulsar el futuro de los complejos hidroeléctricos Los Nihuiles y Diamante “este es elpaso inicial de un trabajo en conjunto para dar valor a estas hidroeléctricas”.
Tettamanti resaltó la necesidad de atraer inversiones para seguir fortaleciendo la infraestructura energética del país. “El sector de generación y el sector de transporte eléctrico son parte de la infraestructura energética en la que tenemos que atraer inversiones y que tenemos que seguir creciendo, y en especial las energías limpias, donde Mendoza tiene un alto potencial”.
Por su parte, el titular de la ATEP, Diego Chaer, destacó que “esto es parte de un cronograma que se viene llevando adelante desde la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dando soporte a las distintas áreas que tienen que ir implementando los procesos de relicitación o privatización de las empresas”, señaló.
Chaer resaltó que esta iniciativa se apoya en experiencias previas exitosas de articulación entre Nación y Provincia. “Lo novedoso de esto es que estamos aprovechando una experiencia muy satisfactoria que hemos tenido trabajando conjuntamente y mancomunadamente en Nación y Provincia, como en el caso de IMPSA. Los equipos técnicos han funcionado muy bien y aprovechando esto vamos a seguir haciéndolo ahora”, explicó.