17 de junio de 2025 - 09:13

El gobierno de Alfredo Cornejo festejó una leve suba del empleo en Mendoza: los motivos

Informes oficiales y privados señalan que la provincia logró mejorar sus niveles de empleo formal en los últimos años. La recuperación post-pandemia y el orden fiscal aparecen entre las claves.

En un año marcado por la recesión, el freno a la obra pública y el ajuste fiscal en todo el país, Mendoza logró mostrar indicadores positivos en materia de empleo privado registrado. Este dato es celebrado por el gobernador, Alfredo Cornejo, ya que se desprenden de dos informes recientes.

Los relevamientos laborales fueron realizados por el Ministerio de Capital Humano de la Nación, con datos actualizados a marzo de 2025, y otro del Consejo Empresario Mendocino (CEM), que traza una serie histórica desde 2012 hasta la actualidad.

Ambos trabajos coinciden en un punto central: la provincia no solo resistió el impacto del ajuste macroeconómico iniciado a fines de 2023, sino que logró una recuperación del empleo privado formal más sostenida que la de muchas otras jurisdicciones del país.

El documento elaborado por la cartera nacional que conduce Sandra Pettovello forma parte de la serie de reportes del Sistema de Información de los Regímenes de Seguridad Social (CIPA) y analiza la evolución del trabajo registrado en el país. Aunque fue publicado en junio, los datos corresponden al mes de marzo de 2025.

Mapa informe CIPA.jpg

Allí se indica que Mendoza tuvo una variación interanual positiva del 1,1% en el empleo asalariado formal. Es decir, hay más trabajadores registrados en el sector privado que un año atrás.

No obstante, la comparación mensual desestacionalizada muestra una leve caída del 0,4% en marzo respecto a febrero, aunque el propio informe aclara que no debe interpretarse como una tendencia, ya que el mes anterior ese mismo indicador había sido positivo (+0,1%).

En términos comparativos, el desempeño de Mendoza sobresale frente al de otras provincias. En la comparación entre marzo de 2025 y marzo de 2023, la provincia muestra una suba del 0,8% en el empleo privado registrado, mientras que jurisdicciones vecinas como San Juan y San Luis muestran retrocesos cercanos al 5%. También la provincia de Buenos Aires tuvo una baja del 1,1% en ese mismo período.

Informe CIPA 2.jpg

Este grupo de provincias con saldo positivo es reducido, y Mendoza forma parte de él junto con otras como Neuquén, que lidera ampliamente por el efecto del desarrollo de Vaca Muerta.

Desde el Ministerio señalan que el desempeño mendocino se vincula con una matriz productiva diversificada, que logró sostener la actividad incluso en un contexto nacional de fuerte contracción.

También se destaca que Mendoza no había mostrado en años anteriores una alta dependencia de la obra pública o los subsidios nacionales, lo que la dejó en mejores condiciones para enfrentar el ajuste fiscal de 2024.

El informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM)

En paralelo, el Consejo Empresario Mendocino presentó su propio informe sobre el mercado laboral provincial, basado en datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y de la AFIP. El estudio traza una evolución del empleo en Mendoza entre 2012 y 2024, y también enfatiza el comportamiento favorable de la provincia durante el último año.

Uno de los principales indicadores que muestra el documento es la tasa de desempleo del Gran Mendoza al cierre de 2024: fue del 4,8%, por debajo del promedio nacional (6,4%) y también inferior al trimestre anterior (5,0%). A lo largo de todo el período analizado, la tasa de desocupación local fue sistemáticamente menor a la nacional.

En términos absolutos, el CEM destaca que Mendoza creó 3.100 empleos privados registrados netos en 2024. Esto contrasta fuertemente con el escenario nacional, donde se perdieron 107.700 puestos formales en el mismo período.

Casa de Gobierno. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Casa de Gobierno. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Casa de Gobierno. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza

El informe también repasa la evolución de la provincia frente a la pandemia. Entre diciembre de 2012 y fines de 2019, Mendoza había perdido unos 4.800 empleos registrados. A eso se sumaron otros 13.000 puestos durante el año 2020, cuando el impacto de la cuarentena por COVID-19 golpeó de lleno a la economía.

Sin embargo, entre 2021 y 2023, la provincia logró revertir ese escenario y recuperó 16.300 empleos privados registrados, superando así los niveles previos a la crisis sanitaria.

Otro punto que analiza el CEM es la evolución del empleo público provincial. Entre 2011 y 2015, la cantidad de agentes estatales por cada 1.000 habitantes había aumentado de 54,8 a 57,3%.

A partir de 2016, con el inicio de un proceso de ordenamiento fiscal, esa relación comenzó a descender y llegó a 50,6 agentes por cada 1.000 habitantes a fines de 2024. Para el sector empresario, esta reducción refleja una política de control del gasto que ayudó a preservar el equilibrio fiscal.

LAS MAS LEIDAS