A siete días del comienzo de las elecciones legislativas nacionales y provinciales, la consultora Demokratía presentó un informe sobre cómo los mendocinos se preparan para los comicios. Entre los principales resultados se destaca la importancia que le otorgan al acto electoral, los factores que influyen en la definición del voto y el nivel de información que manejan sobre los distintos candidatos.
La firma, dirigida por Nicolás González Pérejamo, explicó que el objetivo del relevamiento fue conocer qué sienten, piensan y prefieren los vecinos de distintos departamentos de Mendoza cada vez que se aproxima una elección.
El estudio se realizó entre el 10 y el 15 de octubre, a partir de 721 entrevistas presenciales distribuidas según las características poblacionales establecidas por el Censo y los datos demográficos de la DEIE. Las consultas incluyeron a habitantes de Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo y Maipú.
Momento de definición del voto
Ante la pregunta sobre el momento en que los mendocinos suelen decidir su voto, el 30% afirmó que lo define mientras hace la fila en la escuela o directamente en el cuarto oscuro.
En tanto, casi el 29% señaló que toma la decisión apenas unos días antes de la elección, mientras que el 17% dijo informarse y definir su preferencia una vez que comienza la campaña.
Por su parte, el 15% decide en las dos semanas previas al comicio, el 4% aseguró tener definido su voto con mucha anticipación y algo más del 4% reconoció que no irá a votar.
Estudio Demokratia decisión del voto
Al observar los datos por género, las mujeres mostraron una mayor tendencia a decidir a último momento: un tercio (33%) indicó que elige su voto en la escuela o en el cuarto oscuro, el 26% lo hace unos días antes y el 15% lo define en las dos semanas previas. Solo el 3% afirmó tener su voto decidido con anticipación, mientras que casi el 6% expresó que no participará.
Entre los hombres, los resultados fueron similares: el 27% decide durante el acto de votación, el 31% unos días antes y el 17% dentro de las dos semanas previas. Apenas el 4% dijo tener su voto definido con antelación y algo más del 3% manifestó que no votará.
Respecto a la condición económica, entre la población activa el 30% indicó que elige en el momento de votar, otro 30% unos días antes y el 16% cuando empieza la campaña. Por su parte, el 15% define su voto en las últimas dos semanas, el 4% lo decide con anticipación y una proporción similar no concurrirá a votar.
En la población inactiva, los porcentajes fueron similares: tres de cada diez dijeron elegir en el momento, el 24% lo hace al inicio de la campaña, el 17% en las semanas previas y casi el 4% definió que no votará.
Nivel de información sobre los candidatos
Consultados sobre qué nivel de importancia le otorgan a informarse antes de votar, la mayoría de los encuestados, alrededor del 58%, aseguró que se informa habitualmente, mientras que el 18% dijo hacerlo mucho y el 13% reconoció que se informa poco.
En cambio, el 7% admitió que no se informa nada, el 1,5% afirmó informarse de todo y una proporción similar indicó que no participará de los comicios.
Entre las mujeres, más de la mitad (55%) señaló que se informa, casi el 20% que lo hace mucho y el 13% que se informa poco. En tanto, el 9% dijo que no busca información y menos del 2% manifestó que se informa de todo.
Estudio Demokratía informe
Entre los hombres, el 61% declaró informarse antes de votar, el 17% mucho, el 13% poco y el 6% reconoció no informarse en absoluto.
Por segmento económico, dentro de la población activa el 59% dijo que se informa, el 17% que lo hace mucho y el 13% que se informa poco. En el grupo inactivo, el 54% señaló que se informa, el 11% poco, el 6% nada y el 3% afirmó informarse de todo.
Importancia de participar en las elecciones
Por último, al ser consultados sobre cuán importante consideran su participación como votantes, el 46% de los mendocinos sostuvo que su voto es importante, el 24% lo consideró poco importante, casi el 29% lo calificó como nada importante y menos del 1% dijo que es muy importante.
En el caso de las mujeres, el 46% cree que su participación es importante, el 25% la considera poco relevante y el 28% nada importante. Entre los hombres, el 47% la considera importante, el 23% poco importante y casi el 30% nada importante.
Por nivel de actividad económica, dentro de la población activa, el 47% valoró su voto como importante, el 25% como poco importante y el 27% como nada importante. En la población inactiva, el 46% también consideró importante participar, mientras que el 9% le dio poca importancia y el 35% ninguna.
El estudio