Deuda: el Gobierno provincial reabrió bonos y completó el monto de roll over autorizado para 2025
El Ministerio de Hacienda y Finanzas salió al mercado para cubrir las amortizaciones programadas para este año. Víctor Fayad destacó la aprobación del Presupuesto en Diputados.
El Ministro de Hacienda y Finanzas, Victor Fayad. Archivo Los Andes
El ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, explicó a Los Andes que esta operación corresponde “a la reapertura de los bonos que colocamos en marzo y junio; con esto cerraríamos el programa de refinanciación aprobado para este año”.
De esta manera, la Provincia logró colocar con éxito en el mercado local dos series de Títulos de Deuda en pesos (TAMAR Clase 1 y TAMAR Clase 2), que permitirán afrontar los compromisos de amortización de deuda programados para el resto del año.
“Teníamos la autorización para refinanciar todos los vencimientos. Hicimos una operación en marzo y otra en junio. Después el mercado se complicó y ahora mejoró la liquidez en pesos. Con esta emisión terminamos de cubrir todas las amortizaciones de este año”, agregó Fayad.
Condiciones financieras de la emisión
1) Títulos de Deuda TAMAR Clase 1
Monto adjudicado: $43.985.851.000
Precio de corte: 1,0795 (sobre valor nominal)
Tasa de interés: TAMAR privada + 4,75% (TNA)
Amortización: Íntegra al vencimiento
Fecha de vencimiento: 20 de junio de 2026
2) Títulos de Deuda TAMAR Clase 2
Monto adjudicado: $54.806.728.000
Precio de corte: 1,0815
Tasa de interés: TAMAR privada + 5,50% (TNA)
Amortización: Íntegra al vencimiento
Fecha de vencimiento: 20 de diciembre de 2026
Los compromisos de deuda
A mediados de 2025, el stock de deuda de la Administración Central ascendía a $932.005 millones (equivalentes a USD 780,5 millones), lo que representa una reducción del 48% respecto de diciembre de 2015, año de referencia tomado por la Provincia para medir la evolución del endeudamiento.
Del total de pasivos, el 73% está nominado en dólares. Según el Ejecutivo, esta exposición se ve atenuada por los ingresos en moneda extranjera derivados de regalías petroleras.
Los principales acreedores de Mendoza son los tenedores de bonos (68,2%, de los cuales el 67% corresponde al bono en dólares PMM29); los organismos multilaterales como el BID y el BIRF (27%); el Banco Nación (4,6%); y, en menor medida, el Gobierno Nacional (0,3%).
Para este año, la Legislatura autorizó al Ejecutivo a cubrir vencimientos por USD 128 millones y $70.000 millones. En ese marco, el Gobierno ya había emitido dos series de bonos en pesos: una en marzo, por$56.772 millones, y otra en junio, por $69.054 millones.
Víctor Fayad destacó la "madurez institucional" de la Legislatura
El ministro de Hacienda y Finanzas también celebró la media sanción del Presupuesto 2026, que contempla la herramienta del roll over para el 2026. El próximo año la Provincia deberá afrontar pagos en dólares por USD 90 millones. En moneda local, los compromisos incluyen dos títulos con tasa TAMAR por $125.000 millones, además de un bono ajustado por CER por $70.000 millones.
A esto se suman vencimientos mensuales de préstamos bancarios y de organismos multilaterales, que en conjunto representan otros $30.000 millones. En total, los vencimientos suman los $350.000 millones que el Ejecutivo busca refinanciar.
"La votación fue por una amplísima mayoría, lo que demuestra que el Presupuesto cuenta con todas las herramientas necesarias para gestionar el año que viene. También refleja que logramos consensuar con casi todos los sectores, y que se trata de un presupuesto equilibrado tanto en materia de impuestos y recursos como en la distribución del gasto. Además, incluye un plan de obra pública récord, financiado en gran parte con los recursos del Resarcimiento, que justamente para eso existe", sostuvo Fayad.
Y explicó que "por encima de todo, lo que requiere mayores consensos es la herramienta del roll over. Afortunadamente, su autorización se ha vuelto recurrente y eso es muy positivo para la provincia, porque nos permite manejar mejor nuestra deuda".
Víctor Fayad
El ministro de Hacienda, Víctor Fayad en la presentación del Presupuesto 2026. Foto: Legislatura.
"Es lo que hace todo el mundo: lo hace una empresa, lo hace una familia, lo hace el Gobierno nacional. Es una herramienta que cualquier actor económico utiliza, y creo que demuestra un alto nivel de madurez institucional que, en todos estos últimos años, no solo hayamos contado con ella, sino que además la hayamos utilizado de manera sumamente efectiva".
"El 2024 fue el ejemplo más claro: pagamos deuda en dólares con deuda a tasa cero. Es decir, mejoramos el perfil de vencimientos, redujimos la exposición a moneda extranjera y logramos colocar deuda sin costo financiero", analizó el ministro.
Y comentó que este año hicieron algo similar, "con deuda en pesos, no gratis como la del año pasado, pero sí a un costo muy inferior al que mostraba el mercado".
"Además, lo hicimos en el momento adecuado, porque la mayoría de las emisiones se concretaron antes de que comenzaran a subir las tasas. De hecho, la última había sido en junio: emitimos en marzo y junio, después esperamos, y recién ahora estamos saliendo de nuevo", sostuvo.
"Es un signo de madurez de la discusión que tengamos y sí el Senado lo aprueba, sostengamos esta herramienta durante tanto tiempo", completó el ministro.