Daniel Pereyra, el mendocino que hizo hablar a Alberdi

Acaba de publicar La Indómita Luz, un libro en donde permite que el pensador pueda ser entendido en la actualidad. El prólogo es del presidente Javier Milei.

En las 288 páginas de La Indómita Luz, el profesor y contador Daniel Pereyra, rector de la Universidad de Congreso entre 2000 a 2008 y creador de la Fundación Alberdi, permite que Juan Bautista Alberdi vuelva a hablar, rescatando pensamientos, frases, aforismos y acercando la abundante bibliografía del prócer a los lectores de hoy.

—¿Cuándo nace su admiración por Alberdi, la curiosidad por su pensamiento?

—En el primer año de universidad. En la bibliografía de la Facultad de Ciencias Económicas, en la cátedra de Introducción a la Economía, estaba el Sistema Económico y Rentístico de Juan Bautista Alberdi. Comencé a leerlo y me impresionó. Era algo que nunca había escuchado. Obviamente, después fui a las Bases de Alberti y luego encontré varias personas que escribían sobre él, compré varios libros y esto desembocó en estudiar mucho sobre Alberdi durante toda mi vida.

—¿Así surge este libro?

—Creo que este libro es algo distinto, en el sentido de que es como una miscelánea, una antología de la obra de Alberdi que es enormemente extensa (entre las obras publicadas y los escritos póstumos son 24 tomos). Yo quería hacer precisamente este libro con esta idea de acercar a Alberdi. También se sumó el Club de la Libertad, de Corrientes. Se lo dedicamos a Alberto Benegas Lynch, un referente de estas ideas en el Siglo XX, como lo fue Alberdi en el Siglo XIX.

Pereyra 4
Daniel Pereyra presenta su libro La Indómita luz, con prólogo de Javier Milei (Enrique Pfaab - Los Andes)

Daniel Pereyra presenta su libro La Indómita luz, con prólogo de Javier Milei (Enrique Pfaab - Los Andes)

—El libro ya lo leyó el presidente Milei.

—Sí, se lo hicieron llegar y él decidió y nos honró prologando el libro. Para nosotros realmente es un honor. El presidente de la República fue el primero, a mi juicio desde que tengo memoria, que decidió instrumentar el proyecto de Alberdi, con todo lo que eso significa. Lleva el título La Indómita Luz, porque Alberdi decía que solo el dolo teme a la luz, además del espíritu general que guio su vida.

—En la historia del país, ¿hubo algún proceso cercano a las ideas de Alberdi?

—Absolutamente sí. El presidente Pellegrini dijo que Alberdi había dicho que gobernar es poblar y ese aforismo se transformó en una política de Estado. Entonces la respuesta es sí. Entre 1880 y 1915 se dio el máximo del aporte de la instrumentación de las ideas de Alberdi.

—El libro acerca a Alberdi a lo cotidiano, a lo común, a lo sencillo. Es una lectura simple.

—Eso es lo que más me impactó. La historia no es solo la historia de los héroes. Tenemos que contar ahora también la historia de los industriales, de los comerciantes, de los emprendedores. Si vos plantás algo, vos sos un emprendedor, vos merecés estar en la historia. Esa es “la otra historia” y Alberdi escribió sobre eso, sobre el ciudadano, sobre los derechos individuales, que el individuo es más importante que el Estado. Él habla de los emprendedores y los define como aquellos que ven cosas que otros no vieron antes y que luego desarrollan.

Daniel Pereyra en el mausoleo de Alberdi
Daniel Pereyra en el mausoleo de Alberdi

Daniel Pereyra en el mausoleo de Alberdi

—¿Alberdi es un prócer distinto?

—Sí, es un prócer distinto. De hecho, es el único que no fue militar. Escribió El crimen de la guerra. Yo le di ese libro a Mario Vargas Llosa y quedó impactado. Es libro antibélico más importante que yo haya leído en toda mi vida.

—¿Cuándo lo escribió?

—En 1872. Lo hizo por el tema de la guerra prusiana y también del Paraguay. Alberdi estuvo en contra de la guerra de Paraguay muy fuertemente. Junto con Carlos Guido y Spano, con José Hernández fueron los únicos que estuvieron en contra de esa guerra. Él le llamó la de la Triple Infamia. En este libro habla Alberdi. Yo no opino si está bien o si está mal. Simplemente está lo que dice él. Por eso hay un QR que lleva a su bibliografía y chequear si las citas son correctas, qué fue lo que dijo, en qué libro y dónde lo dice.

—¿Usted conoce al presidente Milei personalmente?

—Sí, he estado con él. Fue hace bastante tiempo, antes de que fuera Presidente. Le tengo admiración, independientemente de cómo le vaya.

—Y a usted, ¿la política le interesa?

—No, no la política partidaria. Pero sí tengo una gran estima por el Presidente. Creo que es una persona enormemente valiente y única. Me ha gustado mucho que lleve adelante la idea de Alberdi, independientemente de que la instrumentación tenga sus problemas.

—El libro concluye con un documento muy particular…

—Sí, el libro tiene algo muy importante: El reconocimiento de la Independencia Argentina por parte del gobierno español, firmado por Alberdi. Es copia del tratado firmado por el Reino de España y la Confederación Argentina, gentilmente proporcionada por el Cónsul General de España en Mendoza, Ramón Blecua Casas.

Cómo se consigue La indómita luz

A la venta en Mercado Libre. Cuesta $25.000 y en estos días habrá una promoción.

LAS MAS LEIDAS