La vicepresidenta Victoria Villarruel puso fecha a la sesión especial del Senado que tratará los pliegos de los dos candidatos para la Corte Suprema de la Nación, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. Dos días antes de esta definición, el gobernador Alfredo Cornejo y el radicalismo en su conjunto protagonizaron una reunión privada en la que se repitió un pedido al Gobierno nacional: el retiro de ambas nominaciones.
La reunión que agrupó a figuras totalmente enfrentadas en la interna radical, como Cornejo y el presidente del partido a nivel nacional, el senador nacional Martín Lousteau, contó con la presencia de prácticamente todos los senadores nacionales del radicalismo y otras autoridades partidarias.
Los cinco gobernadores radicales se unieron al encuentro vía zoom. Se trata de Cornejo, Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Leandro Zdero (Chaco).
A lo largo de una hora y media, más o menos, los distintos dirigentes fueron fijando postura en el espinoso tema de los pliegos para la Corte. Hubo matices, aunque también al menos un punto de acuerdo, a pesar de las diferencias. Cornejo, que lidera el sector de los radicales dialoguistas, insistió en el retiro de los pliegos.
El gobernador nunca se ha pronunciado a favor de los candidatos de Javier Milei para la Corte Suprema, pero también es uno de los que propicia la gestión previa con el Poder Ejecutivo, para evitar que una eventual votación negativa lo empuje a quedar en el bando contrario del Gobierno nacional.
De hecho, Mariana Juri y Rodolfo Suárez, los dos senadores de la UCR por Mendoza, tampoco han querido revelar hasta ahora cómo actuarán en la votación si el caso llega finalmente al recinto: a favor de Lijo y Mansilla, en contra, o con una abstención.
"Buena reunión" por la Corte
Las opiniones que generó la cumbre radical en medio de la interna partidaria fueron buenas. Eso sostuvo, por ejemplo, la senadora Juri.
"Fue buena reunión, se analizó bastante el tema. Se le va insistir al Gobierno con el retiro de los pliegos para intentar iniciar un proceso más virtuoso", expresó la legisladora mendocina. "Veremos", remató, con lo que demostró que el éxito de la misión no está para nada asegurado.
Cornejo, por su lado, confirmó a Los Andes que respalda esta idea en forma plena, mientras que su adversario mayor en el radicalismo, Lousteau, no fue tan concluyente al respecto. "Él prefiere ir directo al rechazo pero respeta que primero se abra esta posibilidad", dijo una fuente radical.
Lousteau venía precisamente de enfrentarse abiertamente con otro radical, el senador Maxi Abad, en la comisión de Acuerdos del Senado por la postura radical en el debate de los pliegos para la Corte. Ese episodio motivó la reunión del martes.
Párrafo aparte, dos de los radicales más importantes están enfrentados con Lousteau, a pesar de que entre sí tampoco tengan buen diálogo. Se trata de Cornejo y Ernesto Sanz, quien precisamente es el líder de Abad en la interna bonaerense.
El encuentro se hizo unas horas antes de la sesión en la cual la Cámara de Diputados logró imponer el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. "Se habló eso pero muy por arriba", dijo un participante. Este miércoles, los radicales apoyaron sin fisuras el DNU del Presidente.
Corte Suprema: el voto en contra de Mendoza
En este contexto, las nominaciones de Lijo y García Mansilla ya se han asegurado un voto negativo. Es el de la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti.
Los Andes consultó específicamente sobre el sentido del voto de Fernández Sagasti la semana pasada y la respuesta fue un "no" para ambos pliegos. "No es por las cualidades personales de cada uno, sino por haber aceptado ser designados por decreto, violando la Constitución", expresó.
El jueves de la semana pasada, en la comisión de Acuerdos, la senadora mendocina ya había dejado en claro que estaba en contra de los dos candidatos de Milei. "Este Senado puede parar esta designación en comisión por decreto, llevando al recinto los dos pliegos y rechazándolos", señaló Fernández Sagasti en ese ámbito.
Otra ruptura en el kirchnerismo
Cristina y el bloque de Unión por la Patria primero amagaron con negociar con el Gobierno nacional, pero la designación por decreto del Presidente bloqueó esa vía.
Ahora, al peronismo le sobran votos para el rechazo: cuenta con 34 legisladores y con solo 25 votos negativos de este sector alcanzaría para hacer caer las nominaciones del Poder Ejecutivo.
Así y todo, este jueves, cuatro senadores de Unión por la Patria decidieron abrir un bloque aparte: "Convicción Federal". La nueva fractura del kirchnerismo en el Senado compromete el liderazgo de Cristina Kirchner, quien lidera la oposición a los pliegos de Milei.
Hay que recordar que uno de los nominados, García Mansilla, ya juró como integrante del alto tribunal, pero a futuro su continuidad depende precisamente de la votación del Senado.