Además de los nuevos valores de Impuesto Automotor que el Gobierno provincial impulsa en su proyecto de ley impositiva para el ejercicio 2026, los conductores mendocinos deben tomar nota de los aumentos en las multas por infracciones viales y alcoholemias positivas, vinculadas al incremento propuesto de la Unidad Fija en un 19%.
El proyecto de ley, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas que conduce Víctor Fayad, propone un incremento del valor de la UF en $500, es decir 80 pesos más que el valor actual ($420) pero considerablemente menor al salto que hubo entre 2024 y 2025 (230,7%). Si la Legislatura aprobara la norma estos incrementos comenzarían a regir a partir del 1 de enero de 2026.
“Fíjese el monto de la unidad fija (U.F.) para la determinación de las multas de tránsito de acuerdo a lo establecido en el Artículo 85 de la Ley de Tránsito Nº 9024 en la suma de pesos 500”, sostiene la normativa.
Y aclara que “la U.F. podrá modificarse tomando como referencia el equivalente a un cuarenta por ciento (40%) del valor de venta al público de un litro de nafta súper, en las estaciones de servicio del Automóvil Club Argentino en la Ciudad de Mendoza. La Autoridad de Aplicación correspondiente establecerá y definirá los períodos de vigencia del valor de la U.F. mediante Resolución al efecto, conforme al criterio establecido en la Ley N° 9024”.
El impacto en las multas viales
De esta manera, las faltas leves, que representan un monto de 100 U.F, pasarán de costar $42.000 a $50.000 a partir de enero sí se aprueba la ley. Circular sin luces bajas, estacionar en zona prohibida o en doble fila, se encuentran en este orden.
Mientras que las faltas graves (700 UF), como realizar giros prohibidos o en "U", el año próximo tendrían un costo de $350.000 ($294 mil actual). En tanto, las faltas gravísimas (1000 UF) como circular sin licencia, sin seguro o con celular en mano, ascenderían de 420 mil pesos a $500.000.
Por último, el caso del concurso, cuando el conductor comete dos o más faltas, tendrá un valor de 750 mil pesos (1500 UF).
Vale aclarar que aquellos infractores que abonen sus multas en un plazo de 3 días hábiles posteriores a la realización del acta, podrán acceder a un descuento del 40%.
El impacto se sentirá en las multas por alcoholemia: hasta 0.99 gramos de alcohol en sangre, las sanciones van desde 3.000 a 6.000 U.F. Es decir, la mínima se ubicará en $1.500.000 y el máximo llegará a $3.000.000 en este umbral. A diferencias de las multas viales, por estas sanciones no se ofrecen descuentos en el pago.
En tanto, para aquellos conductores que sean detenidos con más de 1 gramo de alcohol en sangre, afrontarán multas que van desde los 4.000 a 11.000 U.F. La multa mínima en este orden será de $2 millones y la máxima alcanzará $5.500.000.
Estas sanciones también incluyen arresto de hasta 120 días e inhabilitación obligatoria para conducir vehículos, que puede variar de 90 a 545 días.