25 de septiembre de 2025 - 14:15

Alfredo Cornejo reclamó por mejoras en la infraestructura del Paso Pehuenche

El gobernador remarcó que los Estados nacionales deben sostener las inversiones, ya que las provincias no tienen competencia directa en fronteras.

El gobernador Alfredo Cornejo encabezó este jueves la comitiva argentina en el XXIV Encuentro del Comité de Integración por el Paso Pehuenche, realizado en la ciudad chilena de Talca. El encuentro reunió a representantes de ambos países con el objetivo de avanzar en proyectos estratégicos vinculados a la conectividad fronteriza y al comercio binacional.

La delegación estuvo integrada por los intendentes de General Alvear, Alejandro Molero; de Malargüe, Celso Jaque, y de San Rafael, Omar Félix, junto a autoridades nacionales y provinciales. El programa incluyó las palabras de bienvenida de funcionarios de las cancillerías de Chile y Argentina, además de las intervenciones de los mandatarios de Mendoza y de la región del Maule.

Posteriormente, se conformaron comisiones de trabajo en áreas como facilitación fronteriza, infraestructura, transporte, comunicaciones, comercio, turismo, asuntos sociales, diálogo político y equidad de género.

Entre los asistentes estuvieron el director de Límites y Fronteras de Argentina, Santiago Villalba Díaz; el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie; el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo; y Alejandro Ahumada, de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites de Chile.

Por Mendoza participaron también el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y el subsecretario de Relaciones Institucionales, José María Videla.

El pedido de Cornejo a la Nación

En su intervención, Cornejo planteó la necesidad de acelerar las obras de infraestructura en el Paso Pehuenche y de asumir compromisos concretos frente a la creciente demanda ciudadana. Señaló que, pese a los avances democráticos de Chile y Argentina, las inversiones en conectividad quedaron rezagadas en comparación con el crecimiento económico regional.

Asimismo, remarcó que Chile, que antes tenía un producto per cápita inferior, actualmente supera a la Argentina, lo que a su juicio refuerza la importancia de mejorar los pasos fronterizos. El mandatario provincial observó que en los últimos años no se realizó el Comité del Pehuenche, lo que reflejó un menor interés de los gobiernos nacionales por la logística, la conectividad y el turismo.

Subrayó que, dado que los gobernadores carecen de competencia directa en materia de fronteras, el compromiso de los Estados nacionales resulta imprescindible para garantizar mejoras sostenidas.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/alfredocornejo/status/1971243397949038855?s=48&partner=&hide_thread=false

También cuestionó el estado de las instalaciones argentinas y pidió retomar el proyecto de construir un complejo unificado de aduanas y migraciones. Planteó incluso la posibilidad de evaluar la localización del complejo en territorio chileno, con el fin de agilizar el proceso.

El gobernador mendocino señaló además que el paso funciona con limitaciones horarias y sin habilitación plena para cargas generales. Indicó que actualmente transitan solo cinco camiones diarios por Pehuenche, frente a los cerca de mil que pasan en temporada alta por el Cristo Redentor.

En ese marco, también se refirió al reciente fallecimiento de un trabajador vial argentino en tareas de mantenimiento, remarcando la necesidad de mayores inversiones y planificación conjunta para sostener la operatividad de los pasos cordilleranos.

Por su parte, el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, valoró la reactivación del comité y destacó que el Paso Pehuenche representa oportunidades turísticas, comerciales, económicas y culturales. Anunció que se trabaja en un plan de modernización con la adquisición de una escala de control aduanero y la construcción de una nueva aduana.

Alfredo Cornejo junto con autoridades chilena por el Paso Pehuenche

Datos sobre el Paso

El Paso Pehuenche, ubicado a 2.553 metros de altura, representa una alternativa de conectividad respecto a otros pasos como el Libertadores, que posee túnel a 3.200 metros. Su camino presenta menor cantidad de curvas pronunciadas y está pavimentado en ambos lados, con acceso desde la RN 145 en Argentina y la CH 115 en Chile.

A diferencia de otros pasos, no cuenta con túneles ni estructuras que faciliten el despeje en condiciones climáticas adversas. Desde el lado chileno, el paso permite el acceso a los puertos de San Vicente/Talcahuano y Lirquén, que no tienen la misma relevancia que Valparaíso o San Antonio.

En territorio argentino, el complejo aduanero se encuentra actualmente en Las Loicas, predio perteneciente a Vialidad Provincial que requiere regularizar el comodato.

La infraestructura básica está en condiciones, aunque se reclama la construcción de un techo para atención en condiciones climáticas adversas y la ampliación de espacios para diferentes tipos de cargas. El equipamiento incluye recientemente un scanner de última generación.

En 2015 se proyectó un nuevo complejo en Vegas de Letelier, cercano al límite, con financiamiento de la CAF, que fue desestimado en 2016 por cuestiones ambientales relacionadas con la fauna local.

En cuanto a la ruta, Vialidad Nacional mantiene la RN 145 en estado regular, con problemas de señalética y pintura en zonas de nevadas. La falta de campamentos y cobertizos para resguardo de maquinaria genera demoras en el mantenimiento de casi 3.000 kilómetros de rutas provinciales.

Entre los reclamos planteados se destacan la ampliación de tipos de cargas, la regularización del comodato de Las Loicas, la construcción de un nuevo complejo, mejoras en la red eléctrica, obras en puentes y tramos de la ruta 40, protocolos de corte y coordinación con centros turísticos sobre la ruta.

Asimismo, se avanzó en la planificación del Centro de Transferencia de Cargas, que se suma a otras iniciativas de integración logística y aduanera recientemente anunciadas.

LAS MAS LEIDAS