Tras 9 años sin encuentros formales, el XXIV Comité de Integración por el Paso Pehuenche volvió a reunir a autoridades de Argentina y Chile en la ciudad de Talca. El encuentro tuvo como protagonistas al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y al del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto a intendentes del sur mendocino, ministros, embajadores y técnicos de ambos países.
La reunión fue considerada clave para reactivar la agenda de infraestructura, aduanas y logística en torno a este corredor bioceánico que conecta el sur de Mendoza con la Región del Maule. La comitiva argentina incluyó a los intendentes Alejandro Molero (General Alvear), Celso Jaque (Malargüe) y Omar Félix (San Rafael), además del ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y el subsecretario de Relaciones Institucionales, José María Videla.
El programa contempló la bienvenida de las cancillerías, exposiciones de los mandatarios y luego comisiones temáticas sobre facilitación fronteriza, transporte, comercio, turismo, comunicación y equidad de género. El objetivo fue claro: avanzar en compromisos concretos que permitan convertir al Pehuenche en un paso estratégico, seguro y eficiente.
Paso a Chile: “Es absolutamente posible hacerlo”
El ministro Vargas Arizu llevó números y propuestas que despertaron interés. Señaló, en conversación con Los Andes, que actualmente solo el 0,11% de la carga de camiones pasa por el Pehuenche y que el desafío es llevarlo al 2%. Para lograrlo, subrayó, es necesario fortalecer la infraestructura y garantizar la apertura del paso las 24 horas.
“Hoy del lado chileno hay cinco veces más infraestructura que en el argentino. Debemos pensar en un centro de operaciones en San Rafael, con zona franca y depósitos logísticos. Son alternativas que charlamos y que requieren tiempo, dedicación y, sobre todo, alineación de los gobiernos nacionales. Nosotros, como región, queremos avanzar, pero no tenemos jurisdicción. Aun así, es absolutamente posible hacerlo”, afirmó.
Cornejo junto con los intendentes del sur provincial por el Paso Pehuenche
Reclamos desde Mendoza
Al tomar la palabra, el gobernador Cornejo reclamó soluciones inmediatas en infraestructura y aduanas. Criticó las deficiencias de Las Loicas, el actual complejo argentino, y sugirió evaluar incluso la instalación de un centro unificado en el lado chileno para ganar rapidez. También cuestionó la limitación horaria: “Hoy solo pasan cinco camiones diarios, mientras que por el Cristo Redentor circulan hasta mil en temporada alta”.
Cornejo remarcó que la falta de continuidad del comité durante casi una década refleja el desinterés de los gobiernos nacionales en logística y turismo. “La gente quiere los pasos ya, los quiere pronto y lo más baratos posible”, expresó, y advirtió que sin un compromiso sostenido de los Estados no habrá mejor conectividad.
El mandatario también recordó la reciente muerte de un trabajador vial durante tareas de mantenimiento, hecho que reflejó la dureza del clima en alta montaña y la necesidad de mayores inversiones en seguridad. “Frustra ir a los comités de frontera y después no ver progresos sustantivos”, lamentó, aunque reafirmó que diversificar los pasos fortalece las economías de ambos países.
Visión chilena
El gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, valoró la reactivación del comité y agradeció la presencia de la delegación mendocina. “El Pehuenche es un motor de desarrollo, una puerta abierta a las oportunidades y un espacio de encuentro entre culturas”, dijo. Anunció además que se trabaja en la adquisición de una escala de control y en la construcción de una nueva aduana.
El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, apeló a la historia común entre San Martín y O’Higgins como símbolo de integración. Sostuvo que, pese a las diferencias políticas, “es mucho más lo que nos une” y destacó el papel del Pehuenche en el marco del Proyecto Humboldt, el cable submarino que unirá Chile con Australia y que tendrá en este corredor un punto focal de conectividad digital.
El estado del Paso
El Paso Pehuenche, a 2.553 metros de altura, ofrece ventajas frente al Cristo Redentor por su menor altitud y un camino con menos curvas, pavimentado en ambos lados. Del lado chileno permite acceder a los puertos de Talcahuano, San Vicente y Lirquén; en Argentina, conecta con la RN 145 y la RN 40.
Sin embargo, la infraestructura es precaria. En Las Loicas, el complejo actual requiere ampliación de espacios, mejoras eléctricas y un techo para la atención en invierno. El comodato con Vialidad Provincial aún debe regularizarse y faltan cobertizos para resguardar maquinaria en caso de nevadas.
En 2015 se proyectó un nuevo complejo en Vegas de Letelier con financiamiento internacional, pero fue descartado en 2016 por motivos ambientales. Hoy, los reclamos incluyen regularizar Las Loicas, ampliar los tipos de carga autorizados, avanzar en un Centro de Transferencia de Cargas y mejorar la señalización en ruta.