El escenario pesimista sería que el Gobierno gane muy pocas provincias y obtenga, no sé, un 30% de los votos, quedando debajo de Fuerza Patria o del Frente Justicialista. En ese caso, la economía sufriría mucho más estrés, habría recesión y probablemente un rebrote inflacionario, quizás no altísimo, pero sí con una nueva caída de los salarios reales.
Y un escenario moderado, que creo es el más realista, sería que el Gobierno gane, pero no con el 43%, sino con el 35, 37 o 38%, superando a Fuerza Patria o al Justicialismo por tres, cuatro o cinco puntos. No me parece un mal escenario para la macroeconomía argentina. El Gobierno se vería triunfante, ganando en 8, 9 o 10 provincias.
Alfredo Cornejo gobernador
El gobernador Alfredo Cornejo visitó la redacción de Diario Los Andes y brindó una entrevista.
Marcelo Rolland / Los Andes
Obviamente, prefiero el escenario más optimista, pero incluso el moderado sería positivo. En cualquiera de los casos, Mendoza debe aprovechar las oportunidades que se presenten, aunque también dependerá de que el Gobierno nacional impulse esas reformas. Necesitamos estabilidad cambiaria, un tipo de cambio competitivo para nuestra producción, condiciones para crear empresas y atraer inversiones, que son el motor del crecimiento.
Todo eso podría darse en ese escenario intermedio. Mientras tanto, Mendoza está aprovechando los fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial para generar infraestructura, cualquiera sea el contexto.
-Supongamos que esta es una crisis de expectativas ¿Se sale con más política tradicional? ¿Cómo se sale?
-Me lo pregunto todo el tiempo. Hubo una campaña en 2023 que fue “contra la casta”, y la verdad es que no creo que ese sea hoy el foco. El Gobierno necesita ampliar su base de acuerdos más allá de los electorales: debe sumar a otros gobiernos provinciales y a gobernadores, que fueron los que le dieron su mejor momento político, cuando se aprobó la Ley Bases en el Congreso.
Ahí se logró una mayoría importante, más de 129 diputados y más de 37 senadores. El Gobierno debería volver a eso. Se lo están pidiendo buena parte del empresariado nacional, el empresariado internacional con inversiones en el país, el Gobierno de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional.
Esa es la etapa que consolidaría al Gobierno en sus reformas estructurales y le daría expectativa de crecimiento. Tiene que pasar de la etapa de eliminar el déficit a la de generar crecimiento. Si se hubiesen hecho más alianzas provinciales, probablemente hoy el Gobierno tendría más triunfos en las provincias. No sé si llegará a las 14 que tuvo Macri en 2017, pero estamos en un momento bisagra.
Embed - "Mendoza está muy condicionada por la macroeconomía". Alfredo Cornejo habla de todo con Los Andes
-¿Qué tiene que mejorar Mendoza para que su economía despegue?
-Cuando digo que dependemos mucho de la macro, es justamente porque Mendoza tiene una economía muy diversa: produce alimentos, bebidas no solo vino e incluso tiene industrias del conocimiento. Esa diversidad requiere una macro ordenada.
Otras provincias dependen de los commodities: si sube la soja o el trigo, les va bien al interior bonaerense, Santa Fe o Córdoba. Nosotros no tenemos esa ventaja. Dentro de los instrumentos provinciales, uno clave es el manejo responsable del presupuesto, y Mendoza lo ha hecho bien. El stock de deuda hoy es menor que el que recibí en 2015.
Otro instrumento es el manejo del subsuelo. El petróleo fue un motor del desarrollo mendocino en el siglo pasado. Llegamos a ser la segunda provincia petrolera, y hoy somos la cuarta, tras la irrupción de Vaca Muerta. Eso afectó a todas las cuencas convencionales, no solo a Mendoza.
Nuestro desafío es restablecer esa fuente de ingresos. Ya revertimos levemente el declino de producción en un 1% y proyectamos más inversión con las nuevas empresas que reemplazan a YPF. Además, estamos explorando el petróleo no convencional: no podemos quedarnos atrás. Para fin de año habrá buenos resultados de los pozos piloto en el sur, y creo que el no convencional será un gran espaldarazo para la economía. También la minería, que es otro motor del subsuelo.
-En un discurso se quejó de que los empresarios no habían explorado lo suficiente en Malargüe…
-Si bien hay exploraciones aprobadas por la Legislatura y ratificadas por ley, no todas se están realizando. Los estoy alertando para que avancen, porque tienen toda la seguridad jurídica. Algunas empresas, nacionales e internacionales, sí están trabajando, y esta temporada esperamos más exploraciones en el distrito Malargüe. Además, aspiramos a que San Jorge pase a la etapa de explotación.
-¿Cuándo será eso en la Legislatura?
-Se está compilando toda la información de la audiencia pública y los informes ambientales sectoriales, donde hay recomendaciones y aprobaciones.
-¿Hay una fecha estimada de presentación?
-Creo que será este año, sin duda antes de que termine.
-¿Después de las elecciones?
-Sí, después de las elecciones. Queda apenas una semana entre una cosa y otra.
Alfredo Cornejo gobernador
El gobernador Alfredo Cornejo visitó la redacción de Diario Los Andes y brindó una entrevista.
Marcelo Álvarez / Los Andes
-¿Observa interés de los mendocinos por las elecciones del 26?
-Hay mucha gente que habla “en nombre de la gente”, pero eso es un abstracto. Hay una amplia parte de la población, probablemente mayoritaria, que se toma muy en serio votar, y otra parte, menor, que cree que su voto no cambia nada. Las elecciones legislativas suelen despertar menos interés: no se elige intendente, gobernador ni Presidente.
En mi primer período y en el de Rodolfo Suárez, facilitamos mucho el proceso electoral, con reformas que son vanguardia en el país. En otras provincias hay 70 boletas en el cuarto oscuro. Nosotros simplificamos la oferta.
Sí veo enojo con la política y con razón, porque muchos asocian su deterioro económico a 42 años de democracia sin crecimiento sostenido. Pero también hay mucha gente que vota como parte normal de una democracia sólida. Los números muestran menos participación elección tras elección.
-¿La reciente visita del Presidente puede incentivar la participación?
-Si se juega fuerte la figura presidencial, puede incentivar tanto a sus simpatizantes como a sus opositores. Las campañas buscan eso: movilizar a los propios y alertar al electorado.
Embed - "Si el gobierno pierde las elecciones es un cambio en las reglas de juego" Alfredo Cornejo
-El presidente Milei lo convocó al Consejo de Mayo ¿Es una cuestión electoral o hay trabajo de fondo?
-Ya hubo cuatro reuniones del Consejo de Mayo, todas públicas. La última fue posterior a la elección bonaerense, pero ya estaba convocada. El lunes 20 habrá una nueva reunión, antes de las elecciones.
El Consejo de Mayo se basa en diez puntos de reformas estructurales que firmamos 18 gobernadores y el Presidente. Las más relevantes son las fiscales, laborales y educativas. No alcanza con equilibrio fiscal: hay que crecer, y para eso hay que reformar el sistema tributario, previsional, laboral y educativo.
Alfredo Cornejo gobernador
El gobernador Alfredo Cornejo visitó la redacción de Diario Los Andes y brindó una entrevista.
Marcelo Álvarez / Los Andes
-En educación, ¿cuál sería el punto más importante? ¿El financiamiento universitario?
-Se está trabajando en varios temas. Participan en una comisión Tadeo García Zalazar y Jaime Correas. La educación primaria, secundaria y terciaria dependen de las provincias, pero también se analiza modificar la Ley Nacional de Educación, por ejemplo en las técnicas, que hoy obligan a hacer seis años y queremos reducirlos a cinco o cuatro.
Aún no se ha trabajado en financiamiento universitario, pero sí en diseñar un régimen más transparente, con premios y castigos según la administración. Voy a interactuar con los rectores con los que tengo relación, entre ellos, Esther Sánchez y Gabriel Fidel, de la UNCuyo.
El Consejo de Mayo presentará su informe final el 14 de diciembre, con los acuerdos y desacuerdos en materia laboral, impositiva y educativa.
-¿Cómo lleva su rol de representante de los gobernadores, teniendo en cuenta que varios firmantes están hoy en espacios opositores, como Provincias Unidas?
-Mantengo contacto con todos. Eso de “representar” es relativo, porque me eligió el Gobierno Nacional, no los gobernadores. En educación, por ejemplo, García Zalazar está consultando a todos los ministros provinciales en el Consejo Federal.
En materia fiscal todavía no avanzamos, pero cuando lo hagamos consultaré a los 18. No importa el alineamiento político: todos firmamos esos 10 puntos y todos los volveríamos a firmar.
-¿Cómo analiza la tensión entre el Gobierno nacional y el Congreso por la aplicación de ciertas leyes?
-El sistema republicano tiene sus cláusulas, y el Gobierno debe ejecutar las leyes. Pero reconozco que muchas de las que están saliendo del Congreso son malas.
En el caso universitario, por ejemplo, la ley fue redactada por los sindicatos y la oposición kirchnerista, con foco solo en lo salarial. El Congreso debería debatir más el funcionamiento de las universidades que sus sueldos.
El Gobierno cometió errores de negociación y el Consejo Interuniversitario no fue un buen interlocutor. Argentina necesita más diálogo institucional. Si el problema era el costo fiscal, podría haberse vetado parcialmente, o haberse negociado mejor. Faltó más política de ambos lados.
-¿Cómo cree que será la gobernabilidad de acá en adelante?
-No va a ser fácil, pero es posible. Los gobernadores que apoyamos la Ley Bases somos un punto de apoyo. No todos somos de La Libertad Avanza, pero compartimos la voluntad de no volver al populismo. El kirchnerismo ya gobernó y empobreció al país. La pobreza no se combate con bolsones, sino con más empresas y empleo genuino.
Acá no hay otra alternativa hoy día que no sea el kirchnerismo al gobierno nacional, ya lo experimentamos todos estos años. La Argentina se ha empobrecido, no ha crecido, lleva más de una década y media sin crecer.
-Habló del rol del Estado ¿Cómo ve el retiro de la Nación de la obra pública?
-El Estado no puede retirarse totalmente de la obra pública de infraestructura. El ideal sería que la hagan los privados y los usuarios paguen en tarifas, pero eso requiere crédito y estabilidad. Mientras tanto, el Estado debe invertir. Nosotros tomamos varias obras nacionales que estaban paralizadas: la Ruta 40 en Luján, la 143 en San Rafael, y estamos licitando tramos urbanos clave.
También estamos impulsando el Tren de Cercanías en el Este y reforzando el transporte público. Me encantaría retirarme del negocio de la vivienda, pero sin crédito hipotecario la clase media no accede a una casa. Por eso seguimos construyendo, aunque es un esfuerzo enorme.
-¿Aspira a superar el número de viviendas de su primera gestión?
-Tuvimos unas 6.000 viviendas. No sé si llegaremos a ese número, pero vamos bien. Tres de los cuatro años de mi primer mandato fueron recesivos, igual que ahora. Pero aun así, no paramos la obra pública, pagamos a proveedores y ampliamos servicios. Imaginate lo que podríamos hacer con una economía en crecimiento.
Alfredo Cornejo gobernador
El gobernador Alfredo Cornejo visitó la redacción de Diario Los Andes y brindó una entrevista.
Marcelo Álvarez / Los Andes
-¿Con qué obra le gustaría ser recordado?
-Me gustaría que se recuerde que en un contexto recesivo administramos bien y mejoramos los servicios públicos. Me gustaría que el legado recorriera que se volvió a hacer minería en Mendoza, que ampliamos la red educativa con 30 escuelas nuevas, que modernizamos la salud y fortalecimos la seguridad. Todas esas cosas las estamos cumpliendo. No me tocaron años de bonanza, pero igual avanzamos.
Es un poco injusta la no reelección, los cuatro años de mandato. Es bastante injusto a la hora de poder ver procesos largos. El de la minería lo va a explotar otra gente. El de la educación, totalmente digitalizado, lo van a administrar otros gobernadores.
Embed - "No me imagino el próximo gobierno de Mendoza, no siguiendo adelante con la minería" Alfredo Cornejo
-¿No le gustaría quedar recordado como la gestión en la que Godoy Cruz volvió al Gambarte?
-(Ríe) Fue poco exitoso en materia de resultados deportivos. Pero la dirigencia ha hecho muy bien las cosas: casi 20 años en Primera, un predio modelo en Maipú… eso habla de buena administración.
-¿Está preocupado por el promedio?
-Sufro mucho, claro que estoy preocupado. Pero también me gustaría ser recordado como el gobernador que tuvo tres equipos en Primera. Eso también es inédito.